Mostrando entradas con la etiqueta 2º EPO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º EPO. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2018

Preparando el Musical


Hola compis. Aquí os dejo los audios para que practiquéis la letra de las canciones. Tratad de ensayar mucho este mes. De ello depende que se haga realidad el Musical.
 The Beat: Grupo de 6º EPO

                                                                                                    Beat1
Beat2
Beat3
Beat4
Beat5

Repertorio:
1_The_Jazz_Age_vocal
2_Jitterbug_vocal
3_Dance_Craze_Crazy_vocal
4_Disco_Diva_vocal
5_Mixing_The_Beats_vocal

sábado, 14 de octubre de 2017

A Cantar

sábado, 4 de febrero de 2017

Batuka

http://mousikarma.wixsite.com/batuka

Funa Alafia

 Es fácil de aprender, tanto la música, la letra y la danza, como el acompañamiento rítmico y la improvisación. Qué mas se puede pedir… Según he podido investigar procede de los países africanos de Ghana y Nigeria. Es una canción saludo, y entre las varias traducciones que he encontrado por ahí me quedo con esta “Mis pensamientos te dan la bienvenida, mis palabras te dan la bienvenida.” Respecto a la danza/movimiento, en el primer compás ambas manos a la cabeza, en el tercero manos a la boca, en el quinto manos al corazón y en el séptimo brazos cruzados sobre el pecho, a modo de abrazo. De esta forma saludamos, ofreciendo a quien esté con nosotros en ese momento nuestros pensamientos, nuestras palabras, nuestro corazón y un abrazo. En todos los compases pares, 2, 4, 6 y 8, estiramos los brazos al frente y abrimos las manos palmas arriba, mostrando las mangas vacías, mostrando que no hay truco bajo las mangas.
 La melodía es una melodía pentatónica DO, RE, MI, SOL, LA, por lo que es muy fácil de acompañar e improvisar. Admite muchas combinaciones, desde un repetitivo DO en cada pulso/tiempo, hasta cualquier combinación que se os ocurra con las 5 notas de la escala pentatónica. A mí me funciona muy bien el patrón rítmico “negra-negra-dos semicorcheas-negra”. Todas estas posibilidades las podéis hacer con instrumentos de pequeñas percusión, percusión corporal, xilófonos….. El resto os lo dejo a vuestra imaginación. No creeríais que os iba a dar todo hecho…

https://karlossally.wixsite.com/fungala


sábado, 9 de abril de 2016

Seguimos con los ensayos para el Festival del Día internacional de la Danza

http://tribudesoljustdance.blogspot.com.es/search/label/Ensayos%202016

Estas semanas vamos a poder ensayar los Miércoles y los Viernes a la hora de los recreos, para poder preparar mejor las actuaciones.

Recordad que todavía no necesitáis comprar nada para caracterizaros. debido al gran número de participantes, haremos unas eliminatorias la semana del 18 de abril al 22. Una vez hechas las eliminatorias se seleccionarán los mejores para el Festival.
También en la semana del festival habrá una exposición a cargo de los alumnos de 6º de EPO donde podréis participar en una divertida exposición acerca de las Películas mas taquilleras en la Historia del Baile.

martes, 19 de enero de 2016

El gato Garabato

Hola compis de Primero. Aquí os dejo la canción que hemos bailado y cantado esta semana. espero que la disfrutéis.



domingo, 17 de enero de 2016

El Reloj Sicopado

El duende Musizón,  es el encargado del buen funcionamiento del reloj sincopado, un reloj muy especial que solo funciona con el ritmo musical.


Tras dar cuerda al reloj durante toda la noche, Musizón deberá hacer sonar temprano su despertador para que los niños despierten y lleguen puntuales al colegio. Pero a mitad de la noche, se distrae observando los juguetes… ¿Logrará cumplir su misión?
 


martes, 12 de enero de 2016

El Gallo Tuerto

Hola amigos y amigas de primero!!

Aquí os dejo esta canción  tan bonita que cantamos en clase y bailamos.
¿Te acuerdas de lo que ere un Palafito? Seguro que sí.Bueno espero que os guste.



martes, 15 de diciembre de 2015

Festival de navidad Primer Ciclo de EPO

Aquí os dejo el festival del Primer Ciclo, ya tradicional en nuestro estupendo Colegio.











sábado, 24 de octubre de 2015

The 5 best Halloween songs for children // Las mejores 5 canciones de Halloween para niños/as

Hola a todos/as!
¡La cuenta atrás para Halloween ya ha comenzado! Tan sólo quedan 16 días para que llegue el día más terrorífico del año y celebremos la "víspera de Todos los Santos". Para esta jornada estamos preparando un montón de actividades con las que aprenderemos más sobre esta festividad, a la par que trabajaremos muchos otros contenidos. 
Hi y'all!
The countdown for Halloween has started! There's only 7 days left towards the spookiest day of the year when we celebrate the All Hallows' Eve. We're preparing plenty of activities to learn about this celebration as well as lots of other contents. 


Las mejores canciones de Halloween para niños/as The best Halloween songs for children



Y como no podía ser de otra manera, comenzamos con la música. En este post voy a recopilar las 5 mejores canciones de Halloween para niños y niñas en inglés. ¿Estáis preparados/as?

And as it to ought to be, we kick off with Music. Here's the compilation of the 5 best Halloween songs for children in English. Are you ready?

Nivel: Infantil, primer ciclo de primaria
Vocabulario: partes del cuerpo, derecha e izquierda, verbos de acciones (put your hands in the air...)
Grade: Pre-K, 1st and 2nd
Vocabulary: parts of the body, right and left, TPR action verbs (put your hands in the air...)

Nivel: Infantil, primer ciclo de primaria
Vocabulario: monstruos de Halloween (ghost, vampire, skeleton, witch, werewolf, mummy), estructura "I see..."
Grade: Pre-K, 1st and 2nd
Vocabulary: Halloween monsters (ghost, vampire, skeleton, witch, werewolf, mummy), structure "I see..."

Nivel: Infantil, primer ciclo de primaria
Vocabulario: adjetivos "spooky" y "scary", monstruos de Halloween (monster, vampire, witch, ghost)
Adaptación de la canción tradicional "She'll be coming round the mountain".
Recursos, fichas, juegos...
Letra, gestos y acciones para la canción


Grade: Pre-K, 1st and 2nd
Vocabulary: adjectives "spooky" and "scary", Halloween monsters (monster, vampire, witch, ghost)
Tradicional song adaptation from "She'll be coming round the mountain".
4. Spooky spooky by KidsTV123

Nivel: Infantil, Primer ciclo de primaria
Vocabulario: monstruos de Halloween (monster, witch, vampire, ghost, skeleton), otros elementos de Halloween (black cat, spider, Jack O' Lantern), estructura "What's that? It's a..."
Canción original
Grade: Pre-K, 1st and 2nd
Vocabulary: Halloween monsters (monster, witch, vampire, ghost, skeleton), other Halloween things (black cat, spider, Jack O'Lantern), structure "What's that? It's a..."
Original Song

Nivel: Segundo ciclo de primaria
Vocabulario: monstruos de Halloween (spooks, goblins, ghosts, witches), otros elementos de Halloween (bats, brooms, Jack O' Lantern), verbos (prawl, be seen, float, give a scare, burn bright, look)
Canción original
Grade: 3rd and 4th
Vocabulary: Halloween monsters (spooks, goblins, ghosts, witches), other Halloween things (bats, brooms, Jack O'Lantern), verbs (prawl, be seen, float, give a scare, burn bright, look)
Original Song

¿Os han gustado? ¿Las conocíais? ¿Hay alguna otra que os guste? ¡Espero vuestros comentarios!
Did you like them? Did you know them? Is there any other that you like? I'll be waiting for your commentaries!

Os dejo también la Canción favorita de todos los alumnos: 













lunes, 12 de octubre de 2015

Dueto para gatos(Gioachino Rossini)

Había una vez un señor que se llamaba Gioachino Rossini, que vivía en Padua y componía sus cosillas musicales. Compuso muchas óperas, pero le parecía de muy mala educación que a menudo las sopranos olvidaran la letra en mitad del escenario y cantasen lo que les venía en gana, de forma que se perdía el hilo de la historia y nadie sabía de qué iba la ópera exactamente, porque cuando la soprano tenía que cantar, pongamos, algo como: "Voy a suicidarme porque mi amante me ha dejado", decía, en lugar de eso: "Voy a-a-ahh tralará chim-pon", con lo cual, claro, el público se sorprendía al verla suicidarse, porque no había avisado primero (como es usual en las óperas).

El caso es que el querido Gioachino un día se hartó y decidió que estaba harto de las sopranos y que en adelante compodría sólo para los gatos, que como es bien sabido tienen muy buena memoria para lo suyo.

Lamentablemente el público ni la Historia comprendieron el intento de depuración musical de Rossini y las sopranos siguieron interpretando sus obras. Hasta hoy. Tres siglos después, finalmente, un avezado productor musical ha tirado la casa por la ventana y les ha producido un single a dos mezzosopranos de raza común europea.

Aquí tenéis, en exclusiva, el Duetto buffo di due gatti tal y como Rossini lo concibió:

Le duo des chats






jueves, 24 de septiembre de 2015

La Familia de los Instrumentos

Hola compis , a propósito de la clase de esta mañana, aquí os dejo un divertido juego para que aprendas a clasificar todos los instrumentos de la Orquesta.
espero que os guste.
http://www.euskadikoorkestra.es/web/juegos/aula_musica/es/JUEGO_01_C.SWF


Aquí tenéis otro juego que podéis hacer con vuestros hijos con las 3 familia
de instrumentos que componen una orquesta: cuerda, percusión y viento (madera y metal).
El juego consiste en arrastrar cada instrumento musical encima de su silueta y hacer click para encajarla (algunos de los sonidos que se oyen de cada instrumento no son muy fieles a los reales)
Pinchad sobre la imagen para empezar a jugar:




viernes, 12 de junio de 2015

¿Jugamos? Una canción alegre para terminar el curso

 
 ¿Jugamos? es una simpática canción que viene muy bien para terminar el curso. A mi me gusta para interpretar con instrumentos de placas pero se puede utilizar para interpretar con flautas, para añadir una percusión corporal o un ritmo con palillos u otros instrumentos Orff de pequeña percusión. También podemos plantear la creación de una letra para la melodía e interpretarla cantando. Ya sabéis que las partituras, por sencillas que sean, ofrecen infinitas posibilidades para la práctica y expresión musical en el aula. A continuación tenéis la página wix con la partitura, la base musical y el PDF para descargarla. ¡Ánimo que ya queda menos jeje!
 
 Imagen
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 24 de mayo de 2015

Claude Debussy y El Claro de Luna


Hola compis, nosotros también vamos a celebrar la Fiesta de la Noche Blanca, que disfrutastéis el pasado sábado. Os propongo una preciosa canción: "El Claro de Luna de Debussy"

Claude Debussy y El Claro de Luna


La pieza musical Claro de Luna (Clair de Lune) pertenece al 3º movimiento de "La Suite Bermasque", una de las más fascinantes obras para piano compuesta por Claude Debussy (1862-1918). Ha sido alabada no solo por su riqueza y rasgos impresionistas, pero también por el aire de misterio que rodea su creación.

Se cree que Claude Debussy empezó a componerla en 1890, mientras todavía estaba estudiando música. Sin embargo no se publicó hasta 1905, y eso pese a que su autor intentó que no viese la luz, pues creía que esta obra de juventud estaba muy por debajo del nivel de sus composiciones más modernas.

La Suite Bermasque toma su nombre de las máscaras de la Commedia dell'Arte de Bérgamo, (Comedia del arte de Bérgamo) y está inspirada en las Fêtes galantes (Fiestas galantes) de Verlaine. Está dividida en cuatro piezas: un Preludio, un Minueto, el Claro de luna (la pieza más popular de Debussy) y un dinámico y contrastante Pasapiés.


El Claro de Luna (Clair de Lune o Moonlight) tiene una singularidad misteriosa. Su melodía sublime, la ondulación de las notas, la armonía de colores, la intrigante dinámica de las frases son, quizás, la interpretación de Debussy de la luz de la luna filtrada a través de las hojas de un árbol.

 Os cuelgo un vídeo, fragmento de la película “Fantasía” de Disney, en el que podéis oir desta pieza. Estoy segura de que os gustará:
 

martes, 19 de mayo de 2015

Cuento Musical: "Pedro y el Lobo"

Hola compis de 2º, como lo prometido es deuda , aqui os dejóuna breve explicación de lo visto esta tarde.

Reseña Histórica de la obra y su compositor:

Serguéi Prokófiev nació en Sóntsovka, Ucrania, el 23 de abril de 1891 y murió en Moscú, el 5 de marzo de 1953. Fue compositor, pianista y director de orquesta en Rusia.
Prokófiev compuso "Pedro y El Lobo" en 1936 . Es una composición creada con el objetivo de enseñar a los niños el timbre de algunos instrumentos musicales de la orquesta. Es de carácter sinfónico y, en ella, un narrador acompaña a la orquesta. El texto fue adaptado por el propio compositor y se inspiró en un cuento popular ruso.

 Cada personaje de la historia está representado por un instrumento y un tema musical:

  • Pedro: Violín
  • Abuelo: Fagot
  • Pajarito: Flauta travesera
  • Pato: Oboe
  • Gato: Clarinete
  • El Lobo:Trompa                                                            
  • Cazadores:Timbales




 Estas son 2 diferentes versiones de este famoso cuento musical de Sergéi Prokófiev. La primera, es un animado de Walts Disney.




 El segundo es un cortometraje más actual, que fue galardonado con un Oscar en el 2008 por "Mejor Cortometraje".






Además, al final incluí un juego de "Pedro y El Lobo" muy divertido y educativo, pero primero, debes ver los videos, si es que quieres ser un buen jugador. También hay otro juego en el que puedes aprender la clasificación de los instrumentos de la orquesta en sus diferentes familias.









martes, 12 de mayo de 2015

"Los Oficios de la Música" Mapping

Los oficios de la música es un tema muy interesante para que los alumnos conozcan el amplio abanico de trabajos que se pueden realizar relacionados con el mundo de la música. Es un tema extenso si se quiere profundizar en cada uno de los oficios que existen.
 Como veréis, no están todos los oficios musicales que existen pero he incluido los más destacados para dar una visión general del tema.  Para ello, se ha dividido los oficios musicales en 5 bloques: Oficios relacionados con la Creación Musical, oficios relacionados con la Interpretación Musical, oficios dedicados a la Pedagogía e Investigación, oficios relacionados con el mundo de la Tecnología y los Medios de Comunicación y, por último, los oficios dedicados a la Construcción, mantenimiento y conservación de Instrumentos.



viernes, 8 de mayo de 2015

jueves, 23 de abril de 2015

Breakdance y B-Boys

El Break Dance o Breaking es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afro-americanas de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70. Si bien es cierto que alcanzaría un reconocimiento más alto en la década de los 80, gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown o Michael Jackson, y películas como Breakin' y Beat Street que extendieron el movimiento hacia los países europeos y Latinoamérica. El término fue impuesto por los medios de comunicación al baile conocido como Break Dance, así llamado originalmente por un número significativo de practicantes (B-boys). Se piensa que este nombre tenía motivos comerciales, y por eso algunos "B-boys" prefieren seguir llamando ¨Bboying¨ a su baile del modo original.





El Baile

Es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo. Los movimientos del B-boying se pueden clasificar en 4 ramas o estilos: Top Rock(baile de arriba), footwork(trabajo de pies), power moves (movimientos de poder) y freeze(te congelas en una postura)

Movimientos

Estas son las clases de movimientos. top-Rocking, Foot-woorking, freezes, powermoves. A la que también podemos asociar otra modalidad de movimientos, menos común, conocida como Abstract. Són movimientos que requieren mucha flexibilidad a la vez que un gran manejo y control de tu cuerpo.

Batallas

Son enfrentamientos entre B-Boys (individuales, por parejas o crews, según se establezca). Para definir el ganador se califica el "Top Rocking o estilo" (Estilo de pies o de arriba), los "Footworks o potros" (Estilo de piso o abajo), los "Powermoves" (Movimientos de poder) y los "Freezes" (El BBoy se queda "congelado" en una determinada postura). Por otra parte se califica también la originalidad, escuchar la música o seguir el ritmo, los movimientos explosivos (es decir, movimientos con mucha energía), los movimientos de fundación (pasos básicos del baile, normalmente poco puntuado), la creatividad del movimiento y la fluidez con la que lo combines. EL break dance es uno de los más apasionante bailes en Latinoamérica




Power Move

En el breakdance hay muchos movimiento entre los cuales se encuentran los power move o movimientos de poder, que suelen ser los más difíciles de aprender. Entre ellos se encuentran: El molino o Windmill, Halo o Corona, Flare o Molino Americano, Airflare o Airtrack, Headspin o Giro de cabeza, Munchmills o molinos huevo, y entre ellos pueden haber variaciones como flare de codos, airflare de codos, (molino pero en vez de volver al tortuga giras en la cabeza). También hay algunos que se pueden hacer con la posición de yoga llamada loto o buda (buddha).












miércoles, 15 de abril de 2015

Poema sinfónico para 100 metrónomos

"Hay dos cosas en este mundo que no tienen porqué significar nada, una es la música y otra la risa”
Inmanuel Kant


En las últimas clases  hemos estado hablando sobre el sonido, el ruido y el silencio. De repente me volvió a la mente una obra que siempre me ha llamado la atención: el Poema Sinfónico para 100 metrónomos del compositor húngaro Györgi Ligeti (1923-2006). Aunque a muchos no os suene su nombre, Ligeti es uno de los iconos de la música contemporánea. El director de cine Stanley Kubrick eligió algunas de sus obras para las bandas sonoras de 2001: Una odisea en el espacio, El resplandor o Eyes Wide Shut.

Para la ejecución de esta obra se requiere la presencia de diez artistas, cada uno encargado de diez de los cien metrónomos. Los metrónomos se ubican sobre una plataforma, se les da cuerda y se ajustan a distintas frecuencias. Una vez preparados, a la señal del director, se inician intentando que sea de manera simultánea. Los artistas salen de escena. A medida que a los metrónomos se les va acabando la cuerda, se hace perceptible la periodicidad en el sonido y comienza a distinguirse a un metrónomo del otro. La pieza suele terminar con un único metrónomo oscilando por unos pocos compases, seguidos por el silencio. 

En esta obra se refleja también la fascinación del compositor por los mecanismos autómatas, en este caso un desfasamiento de 100 metrónomos donde el único papel humano es desencadenar el fenómeno: encenderlos. Atendiendo a la masa sonora que se genera su forma podría ser la de un lied binario, es decir, un A-B-A’ (uniformidad, caos, uniformidad):
A: Uniformidad: masa sonora continua con todos los metrónomos encendidos al mismo tiempo.
B: Caos: cambios continuos cuando se comienzan a parar los metrónomos; se escuchan variaciones sonoras debido a que no paran de forma simultanea.
A’: Uniformidad: vuelta a la uniformidad cuando sólo queda uno o pocos metrónomos con ritmo contínuo; se escuchan de forma nítida distinguiéndolos claramente.
Por otro lado el compositor también trabaja intensamente el concepto de textura, desde la simplicidad a la máxima densidad para, finalemente, acabar volviendo al sonido desnudo de un único metrónomo.
Y yo pregunto a mis alumnos... ¿música? ¿sólo ruido? Hagan sus comentarios... silo desean


viernes, 27 de marzo de 2015

Feliz Semana Santa!!