Seguimos sirviéndonos de dibujos animados para acercar el universo de la
música clásica a nuestros chavales y hoy concretamente rescataremos uno
de los clásicos por excelencia en esto ilustrar o acompañar con la
animación temas de música clásica: Fantasía o más concretamente la versión que hicieron de Una Noche en el Monte Pelado de Mussorgski en la versión de 1940.
Como ya he comentado en muchas ocasiones Fantasia
es una de esas verdaderas joyas que tiene la historia de la animación y
para una profesora de música un recurso maravilloso. En esta primera
versión de 1940 la película está compuesta por siete secuencias de animación que ilustran ocho fragmentos de piezas de música clásica, arregladas y dirigidas por el director de orquesta Leopold Stokowski, e interpretadas por la Orquesta de Filadelfia.
Las obras selccionadas -ejemplos estupendos de los tres géneros dentro
de la música clásica que nos explica el narrador son: la música narrativa, cuenta una historia; música ilustrativa, evoca una o varias imágenes, y música absoluta, la que existe por ella misma- son:
Tocata y fuga en re menor de J. S. Bach
El cascanueces de P. I. Tchaïkovski
El aprendiz de brujo de Paul Dukas
La consagración de la primavera de Igor Stravinski
Sexta sinfonía (pastoral) de L. van Beethoven
Danza de las horas, ballet tomado de la ópera La Gioconda de Amilcare Ponchielli
Una noche en el Monte Pelado de Modest Mussorgski
Ave María de Franz Schubert
Pues bien hoy nos vamos a centrar en la séptima, Night on Bald Mountain (Una noche en el monte pelado)
que tiene todos los ingredientes para que no les deje indiferente, pues
en ella, en esa representación del mal que Disney quiso hacer con el
poema sinfónico de Mussorgski como telón de fondo, probablemente nos
encontremos con uno de los villanos más grandes, malvados y terroríficos
de toda la historia de Disney: Chernobog, el dios negro eslavo, el demonio alado.
Ese demonio que al caer la noche, en la cima del Monte Pelado se
transforma, despliega sus alas y cubre de sombra el pueblo dormido para invocar demonios y almas desde su posición privilegiada en lo alto del Monte Pelado.
Y, ¿por qué los responsables de Fantasía
eligieron esta obra para representar el mundo demoniaco? Seguro que si
os cuento un poquito sobre ella lo entendéis perfectamente.
Modest Mussorgski, compositor ruso del que ya os he hablado en relación a sus Cuadros de una exposición, llevaba tiempo queriendo escribir una música sobre brujas. Con diecineve años había quedado fascinado con La Noche de San Juan de Nikolái Gógol. Más tarde retomaría la idea a raíz de la representación de la obra de teatro Brujas de Megden,
un drama donde un campesino es testigo de los conjuros de una hechicera
en una montaña. Aunque parece que el impulso definitivo lo obtuvo en 1866 gracias a un escrito perteneciente al libro Brujerías del escritor ruso Khotinsky en el que se reflejaba el proceder de los aquelarres de bruja a partir del testimonio dado por una condenada confesa en el siglo XVI.
Influencias a parte lo cierto es que en 1866 Mussorgsky escribe a Balakirev comentándole que por fin estaba trabajando en una música de brujas, en la forma de un poema tonal. Un año después la pieza estaba terminada y es el propio Mussorgski en una carta a Rimsky Korsakov el que nos cuenta el programa de este demoniaco poema tonal:
El 23 de junio, en la víspera del día de San Juan, terminé con la ayuda de Dios La Noche de San Juan en el Monte Calvo,
una pintura musical con el siguiente programa: Asamblea de las brujas,
su charla y chismorreo; El cortejo de Satán; La impía glorificación de
Satán; y Aquelarre de las brujas.
Una música en la que Mussorgski
buscó con gran realismo representar con sonidos ese mundo satánico, de
aquelarres y demonios que tanto le fascinaba y obsesionaba. De ahí que
esta música
silbante, terrorífica, grotesca en ocasiones, mágica por momentos y
llena de audaces armonías fuese considerada perfecta para representar
el mal en la versión de Disney.
Espero que os guste.
Como no podía ser de otro modo, en un universo Disney no nos podemos quedar con este sabor y Fantasía finaliza con con todo lo contrario. La música de Schubert nos
va a borrar las escenas de pesadilla precedentes y nos mostrarán una
lejana procesión con antorchas, penetrando en un bosque catedral. Pura
purificación.
En Disney el bien siempre vence sobre el mal. No está nada mal.
Se me olvidaba Chernobog no solo quedó para Fantasía. Este villano al que lo volvimos a verMickey's House of Villains. y en el video juego Kingdom Hearts parece que va a ser rescatado por Disney y llevarlo a la gran pantalla.
Os dejo una versión de cada una de las obras por si os apetece seguir escuchando música con vuestros chavales. Una noche en el Monte Pelado corre a cargo de la Filarmónica de Berlín con Claudio Abbado en la dirección. La versión es la versión que interpretan es la original de Mussorgski sin haber sucumbido a los encantos de Rimsky Korsakov, ésta os la pongo otro día.
El Ave María de Schubert, que aunque en Fantasía lo escuchéis orquestado por Leopold Stokowskios lo pongo tal cual lo escribió Schubert , como un arreglo de una canción popular del poema épico de Walter ScottLa dama del lago (The Lady of the Lake) para piano y voz. Otro día os aclaro lo de por qué lo conocemos como Ave María... Hoy esto ya está durando demasiado.
En 1º nos
encanta dramatizar en "El vuelo del moscardón". Aprendemos que Rimiski-Korsakov
fue un compositor y director de orquesta ruso. Se dedicó especialmente a
interpretar operas.
"El
vuelo del moscardón", es un interludio orquestal escrito por Nikolai
Rimsky-Korsakov para su ópera El cuento del Zar Saltán,
compuesto entre 1899 y 1900. La pieza cierra el Acto III,
justo después de que el Ave-Cisne mágico le de al Príncipe (el hijo del
Zar) instrucciones de cómo transformarse en un insecto,
entonces puede volar para visitar a su padre (quien no sabe que él
sigue vivo). La música describe el vuelo de un moscardón. La idea de este
tema es evidentemente humorística y pone a prueba la técnica y la
habilidad instrumental de los intérpretes.
Podemos conocer más sobre esta historia viendo estos bonitos dibujos animados rusos.
Estupenda página Wix dedicada al famoso Bolero de Ravel compuesta por el
compositor francés Maurice Ravel en 1928. Contiene información sobre la obra, el compositor, etc. también está la
partitura y diferentes versiones de esta conocida obra.
En un Mercado Persa es
una bellísima obra del compositor británico Albert Ketelbey (1875 -
1959) que vamos a ver en quinto de primaria. En esta obra, Ketelbey
describe en su música el bullicio de un mercado de Bagdad. La
obra está compuesta de diez escenas diferentes: 1. Llegan lentamente los
camelleros 2. Los mendigos piden limosna 3. Aparece una bella princesa
4. Los malabaristas en el mercado 5. Los encantadores de serpientes 6.
El paso del Califa por el mercado 7. Vuelven las voces de los mendigos
8. La princesa se prepara para partir 9. Los camelleros continuan su
camino 10. El mercado se silencia.
Conocemos la obra en este wix realizado por Marina Tristán con el cuento
y actividades sobre el Mercado Persa elaborado por MúsicaEduca.
Aquí os dejo la partitura correspondiente al "canto de los mendigos" que tocaremos en clase con flauta y acompañamiento instrumental.
Hola compis, nosotros también vamos a celebrar la Fiesta de la Noche Blanca, que disfrutastéis el pasado sábado. Os propongo una preciosa canción: "El Claro de Luna de Debussy"
Claude Debussy y El Claro de Luna
La
pieza musical Claro de Luna (Clair de Lune) pertenece al 3º movimiento
de "La Suite Bermasque", una de las más fascinantes obras para piano
compuesta por Claude Debussy (1862-1918). Ha sido alabada no solo por su
riqueza y rasgos impresionistas, pero también por el aire de misterio
que rodea su creación.
Se cree que Claude Debussy empezó a
componerla en 1890, mientras todavía estaba estudiando música. Sin
embargo no se publicó hasta 1905, y eso pese a que su autor intentó que
no viese la luz, pues creía que esta obra de juventud estaba muy por
debajo del nivel de sus composiciones más modernas.
La Suite
Bermasque toma su nombre de las máscaras de la Commedia dell'Arte de
Bérgamo, (Comedia del arte de Bérgamo) y está inspirada en las Fêtes
galantes (Fiestas galantes) de Verlaine. Está dividida en cuatro piezas:
un Preludio, un Minueto, el Claro de luna (la pieza más popular de
Debussy) y un dinámico y contrastante Pasapiés.
El Claro de Luna (Clair de Lune o Moonlight)
tiene una singularidad misteriosa. Su melodía sublime, la ondulación de
las notas, la armonía de colores, la intrigante dinámica de las frases
son, quizás, la interpretación de Debussy de la luz de la luna filtrada a
través de las hojas de un árbol.
Os cuelgo un vídeo, fragmento de la película
“Fantasía” de Disney, en el que podéis oir desta pieza. Estoy segura de
que os gustará:
Hola compis de 2º, como lo prometido es deuda , aqui os dejóuna breve explicación de lo visto esta tarde.
Reseña Histórica de la obra y su compositor:
Serguéi Prokófiev nació en Sóntsovka, Ucrania, el 23 de abril de 1891 y
murió en Moscú, el 5 de marzo de 1953. Fue compositor, pianista y
director de orquesta en Rusia.
Prokófiev compuso "Pedro y El Lobo" en 1936 . Es una composición creada
con el objetivo de enseñar a los niños el timbre de algunos instrumentos
musicales de la orquesta. Es de carácter sinfónico y, en ella, un
narrador acompaña a la orquesta. El texto fue adaptado por el propio
compositor y se inspiró en un cuento popular ruso.
Cada personaje de la historia está representado por un instrumento y un tema musical:
Pedro: Violín
Abuelo: Fagot
Pajarito: Flauta travesera
Pato: Oboe
Gato: Clarinete
El Lobo:Trompa
Cazadores:Timbales
Estas son 2 diferentes versiones de este famoso cuento musical de Sergéi
Prokófiev. La primera, es un animado de Walts Disney.
El segundo es un cortometraje más actual, que fue galardonado con
un Oscar en el 2008 por "Mejor Cortometraje".
Además, al final incluí un juego de "Pedro y El Lobo" muy divertido y
educativo, pero primero, debes ver los videos, si es que quieres ser un
buen jugador. También hay otro juego en el que puedes aprender la
clasificación de los instrumentos de la orquesta en sus diferentes
familias.
Haz click en este enlace del Juego de "Pedro y El Lobo" y aprende a reconocer los diferentes instrumentos que representan a cada uno de los personajes del cuento.
Abrimos nuestro auditorio para presentaros otra de esas obras de música
clásica que, pese a no estar escrita para niños, estoy segura que va a
hacer las delicias de vuestros alumnos, hijos, nietos... y por supuesto,
como muchas veces me indicáis en vuestros comentarios, de todos
vosotros. Hoy vamos a escuchar la más famosa obra musical ambientada en Oriente de cuantas se han escrito, todo un cuento musical basado en Las Mil y Una noches. Hoy vamos a hablar de Sheherezade de Rimski-Korsakov.
Sherezade, suit sinfónica. Este es el título completo de esta obra escrita por el compositor ruso Rimski-Korsakov en 1888
y en él, como ya habrán deducido aquellos que siguen nuestros post
sobre música, encontramos varios datos que nos definen o al menos nos
ponen sobre aviso de qué vamos a escuchar. Se trata de una suite, es decir una obra concebida a partir de números independientes, concretamente cuatro números y que está compuesta para orquesta sinfónica. Pero cuatro números que, como suite que es, deben tener un hilo conductor. En este caso, ni más ni menos, que los Cuentos de las mil y una noches.
La pregunta es clara en este punto ¿Estamos entre música programática? ¿Estamos ante ese tipo de música de carácter descriptivo que tuvo su momento de mayor esplendor en el Romanticismo y que tenía como objetivo evocar ideas o imágenes extra-musicales en la
mente del oyente?
Mi respuesta sería sí, estamos ante una obra en la que Rimski nos quiere trasladar con su música directamente a Oriente, a un palacio de cúpulas redondeadas lleno de turbantes y velos tampando sus caras. Un palacio dorado en
el que en una de sus cámaras una joven princesa intenta salvar su vida
contando historias a un despiadado y resentido sultán que ha tomado por
costumbre matar a sus esposas en la noche de bodas.
Aunque tal vez una mejor manera de situarnos en lo que vamos a escuchar sea leer las notas que el propio Rimsky- Korsakov dejó unidas a la partitura:
El sultán Shahriar, persuadido de la perfidia y la infidelidad de las mujeres,
jura matar a cada una de sus esposas después de pasar con ellas la primera
noche. Pero la sultana Scherezade logra salvar su vida cautivándole
con las historias que le cuenta durante mil y una noches seguidas.
Azuzado por su curiosidad, el sultán va demorando de día en día la
ejecución de su esposa y acaba por renunciar a ella definitivamente.
Scherezada le cuenta muchas maravillas, citando versos de los poetas
y los textos de las canciones, uniendo las historias unas a las otras.
Si os dais cuenta el programa que nos deja es muy general, no entra en
detalles. Es más en una revisión posterior incluso lo hace desaparecer
junto a los títulos de los cuatros movimientos que hacían alusión a los
episodios que había tomado como fuente de inspiración - El mar y el barco de Simbad (1º movimiento), El cuento del príncipe Kalender (2º movimiento), El joven príncipe y la princesa (3º movimiento), Fiesta en Bagdad. El mar. El barco naufraga contra la roca coronada por la figura de un guerrero de bronce (4ºmovimiento).
El por qué de estos cambios nos los explica el propio Rimski-Korsakov en sus memorias publicadas con el título de Crónicas de mi vida musical.
Suprimí las indicaciones que figuraban en cada parte,
pues con ellas sólo me proponía encauzar la fantasía
del oyente y marcarle la ruta que siguió la mía, dejando
librado a cada uno los detalles secundarios. Me propuse
que si el oyente gustaba de mi obra sinfónica,
experimentase la impresión de un cuento oriental
sobre una serie de hechos fantásticos y no solamente
cuatro piezas que se suceden sin variedad en el material temático.
Y así debemos entender la obra. La música no va a ser un relato al pie de la letra de cada uno de los cuentos elegidos. La música de esta obra que bien podríamos llamar un poema sinfónico sin argumento o una suite orquestal en cuatro partes nos
va a evocar una atmosfera general que nos traslada a ese Oriente de
cuentos fantásticos en donde, a partir de unas ideas musicales con las
que en ocasiones podemos establecer verdaderos leit motivs
ligados a ideas legendarias -no hay duda de que la maravillosa melodía
del violin representa a Scheherezade o que el sultán tiene su propio
tema como más abajo veremos- y en otras estas ideas musicales deben ser
vistas simplemente como motivos musicales que se transforman, pasan y se
derraman por toda la partitura dejando a nuestra imaginación la
evocación de la historia, dejando a nuestra imaginación una ruta de escucha con la que viajar a ese mundo lejano y fantástico que para todos representa el mundo de los Cuentos de las Mil y una noches.
A continuación, contextualizada la obra y explicada la intención puramente musical del compositor, os dejo una posible interpretación de cada uno de los cuatro números que componen la suite sinfónica de Sheherezade.
El mar y el barco de Simbad.
El primer movimiento comienza con una introducción en la que enseguida se nos van a presentar a los dos protagonistas: el sultán Shahriar y la bella Scheherezada. Lo primero que escuchamos es a la orquesta al unísono, en un tema en el que sobresalen los instrumentos de viento metal. Un tema duro, que nos habla de alguien sin compasión sin escrupulos. Estamos escuchando al malvado y terrible sultán cuya perversidad a llegado a tal punto que ha decidido casarse cada día con una nueva mujer para matarla esa misma noche.
Tras una pausa y cinco acordes a cargo de los instrumentos de viento
madera (min 0'25) que nos trasladan a un mundo mágico como de ensueño,
escuchamos un solo de violín dulce, sensual y maravilloso (min 0'40).
Estamos ante Sheherezade la joven e inteligente princesa que con sus
historias salvará su vida y cambiará para siempre la terrible
situación. Una melodía, un leit motiv de claro corte oriental en sus
voluptuosidades que la vamos a escuchar muchas veces a lo largo de toda
la obra, pues es ella la que enlazará unos movimientos con otros y de la
que a su vez, como si de las propias historias que la protagonista
cuenta se tratase, saldrán nuevos temas.
A partir del minuto 1'30 comienza el cuadro del mar. En esa transformación de las ideas musicales de la que hablabamos antes, si escucháis, en este momento de la obra hay algo que nos recuerda a la melodía del sultán, es como si él estuviera presente pero acunado por los arpegios de la cuerda que evocan las olas del mar. El hecho de que esta música nos recuerde al sultán es porque Rimsky ha variado el leit-motiv del sultán, lo ha transformado otorgándole una nueva configuración, para colocarnos en el mar.
Y a partir de aquí todo un cuadro en el que se alternará la descripción,
de ese mar por el que navega el navío, un mar que se irá tornando más y
más bravo a causa de una fuerte tormenta que se desatará justo después
de la segunda aparición del violín con esa evocación sutil y poética que
nos trae el tema de Scherezade.
El cuento del principe Kalender
El segundo movimiento comienza citando a Scheherezade, la princesa se prepara para contarnos una nueva historia en este caso la del príncipe Kalender. Tras el solo de violín, sin interrupción y derivado de él, surge una melodía en el fagot (0'40). Es un tema más rítmico, hay quien lo conecta con el tema del sultán, lo que está claro es que estamos ante el príncipe Kalender.
El tema pasará por el oboe (1'10), la cuerda (1'44) y el conjunto de
instrumentos de madera (2'19) antes de llevarnos a un cambio brusco de
atmósfera, antes de adentrarnos en una batalla.
Y para llamar a la batalla que mejor que recrear las fanfarrias que escuchamos a partir del minuto 3'05. Primero a cargo de los trombones, después en la trompeta para ir multiplicándose y repercutiendo en toda la orquesta. La batalla está aquí.
Pero un nuevo solo de clarinete (4'35), realizado sobre una larga frase
cadencial derivada del príncipe Kalender nos vuelve a preparar para un
cambio de episodio. Ahora escuchamos revoltear a los instrumentos de
madera y los violines en trémolo en el agudo, se trata de el pájaro
Roch. Este episodio dura poco, pronto vuelven las fanfarrias, y tras
ellas y con ellas el tema del príncipe Kalender rítmicamente
transformado y adornado por fluidos motivos a cargo de fagot, oboe,
clarinete y corno.
Finalmente, los bajos dejan oír el tema del Sultán, probablemente le está pidiendo un nuevo cuento a Scheherezade .
El joven príncipe y la princesa
Toda una escena de amor lo que nos encontramos en el tercer movimiento. Nuevamente dos temas: el
del príncipe interpretado por una dulce y lánguida cantinela en las
cuerda y el de la princesa interpretada con sensuales escalas por el
clarinete. Parece que no hay duda, frente a un príncipe sosegado y lírico tenemos a una princesa que baila.
El número es un gran diálogo, un diálogo que se ve interrunpido en el minuto 6'00 por la aparición de la voz de Scheherezade,
pues realmente es ella quien nos cuenta la historia. Y sobre ella
vuelve el príncipe (min 6'46) al que contestará y se entremezclará con
su princesa (7'37).
Fiesta en Bagda. Naufragio de un barco sobre las rocas
Minuto y medio de introducción antes de entrar en la fiesta sirven a Rimsky para que volvamos a escuchar alternativamente al sultán, bajo una nueva forma interpretada por la cuerda al unísono, y a Scheherezade,
esta vez en acordes de violín de gran dificultad técnica. Y tras dos
intervenciones de los máximos protagonistas de este cuento comienza la fiesta (min 1'20), con un motivo rápido con puntillo y sobre él, haciendo contrapuntos todo, un caleidoscopio sonoro de los temas fundamentales derivados de motivos presentados en los movimientos anteriores: el del príncipe Kalender (1'26), el de las fanfarrias (1'57) o otros salidos del movimiento anterior (tema de la princesa).
Las danzas en la fiesta se suceden una tras otra, sin pausa, en un frenesí que siempre va en aumento. El
ascenso al trance colectivo (min 7'00) se efectúa por medio de un
crescendo orquestal en el que escuchamos utilizar de manera cada vez más
abundante la percusión. Estamos llegando al clímax, estamos llegando al último cuadro y de nuevo, como en el primer movimiento, estamos en el mar(8'16).Un
mar que vuelve a ser evocado con el movimiento creado a partir de los
arpegios en la cuerda e incluso en el que podemos escuchar el viento de
este mar embrabecido en las escalas cromáticas de la madera que llevarán
al barco de Simbad, tras un choque con la roca al naufragio (9'35).
El mar poco a poco recobra la tranquilidad. Volvemos a escuchar un
fragmento del primer movimiento y escuchamos por última vez la voz de
Scheherezade (10'25) recuerdo de que nuestra princesa se encuentra en la
cámara del sultán, contando un cuento para cuyo final reclama vivir un
día mas.
Hoy miércoles, abrimos nuestro auditorio para hablaros de una obra para piano, concretamente un preludio, compuesto por el compositor francés Claude Debussy. Su título: La catedral sumergida y la historia en la que se inspira nos va a llevar a Bretaña, a la ciudad más bella del mundo.
Existe una antigua leyenda de origen celta que narra la historia de una
ciudad sumergida en las gélidas aguas del Mar del Norte de nombre Ys.
Se trataba de la ciudad más bella del mundo; las descripciones nos
hablan de una inmensa villa de calzadas empedradas, soberbios muros,
suntuosos palacios, rica en comercio y en cultivo de las artes, a la
cual un enorme dique, con una única puerta de bronce cuya llave estaba
en poder del rey, protegía de las mareas altas.
Pero las mismas descripciones nos dicen que Dahut, la hija del rey, era un ser egoísta, carente de virtud y piedad que en un día de tormenta e incitada por su amado, roba la llave al rey para abrir la gran puerta del dique y quedar la ciudad sumergida entre las aguas.
La leyenda no acaba aquí, todos los amaneceres desde lo más profundo del mar surge la ciudad de Ys y puede ser contemplada unos segundos por los seres humanos, además en ciertas ocasiones los barcos que navegan por la bahía de Dourarnenez escuchan el lúgubre replicar de las campanas de su vieja catedral, recordando con ello la gloria de la ciudad perdida.
Esta leyenda es la base sobre la que se inspiró Debussy para componer la Catedral Sumergida, un preludio para piano perteneciente al primero de los dos libros de Preludios, compuestos entre 1909 y 1913, integrados cada uno de ellos por 12 Preludios, ejemplo de la mejor música escrita para piano de Debussy y homenaje del compositor a Chopin y a sus Preludios, pero en este caso con un objetivo muy diferente al del compositor polaco. Para Debussy cada preludio va a ser una evocación destinada a crear una atmósfera, destinada a crear en el oyente un estado propicio para identificarse con el tema elegido, una evocación de las impresiones que ese tema genera, en el caso concreto de La catedral sumergida la leyenda de la ciudad de Ys. En palabras de Debussy:
Un interpretación emocional de lo que es
invisble
en la naturaleza
La primera pregunta, como siempre, está clara. ¿Cómo lo hace? ¿Cómo consigue crear esta atmósfera? ¿Nos va a evocar la leyenda a base de leit-motiv? Vayamos paso por paso.
Debussy junto con Ravel suelen enmarcarse dentro del impresionismo musical.
La pregunta que yo haría, si fuese quisquilloso, sería, ¿existe
realmente el impresionismo en música?
Lo que sí es cierto es que desde mediados del s. XIX el sistema en el que se estaba componiendo se va agotando, en gran medida por todas las licencias que se van introduciendo y Claude Debussy es una de las piezas claves en la revolución y la apertura a nuevas
formas y sistemas compositivos que la música occidental va a vivir a lo
largo del s. XX.
Claude Debussy interpretando al piano.
Debussy frente a la corriente alemana que aboga por el predominio de la estructura y del sistema diatónico, va
a dar valor con su enfoque a cuestiones que hasta este momento en la
música occidental se consideraban secundarias, superficiales como la
intensidad, el timbre o la textura. Solemos decir que Debussyes el gran creador de atmósferas en música.
Con Debussy vamos a aprender a escuchar el sonido en sí mismo, como una
entidad autónoma con la que recrearnos y la armonía dejará de ser un
agente dinámico para convertirse en un medio enormemente estático que
produce efectos de atmósfera y de color en la sonoridad.
Y así comienza esta obra.Una música profundamente calmadaindefinida para esos principios por lo que se regía la música hasta ese momento, -una
buena idea para ser conscientes de esta indefinición sería intentar
cantar el tema, éste no aparece hasta el compás siete de una manera casi
imperceptibles y alejadas de las ideas de tema clásico-, queriendo situarnos, siguiendo palabras del propio Debussy, en una bruma sonora. Una situación que continuará dulce y fluidaevocándonos el mar en calma y que dura hasta el minuto 1'32 en la grabación que a continuación ponemos.
A partir de este momento (min. 1'32) comienza lo que sería la
segunda sección de la pieza en la que la música va adquiriendo poco a
poco movimiento. Estamos saliendo de la bruma y vamos a escuchar el campanario de la vieja catedral. Oiremos, como si de un carillón se tratase, en el registro más agudo del piano el replicar irreal de sus campanas (min. 2'14).
Un ejemplo perfecto este momento y esta obra, del interés de Debussy
por el timbre y por la explotación sonora de las posibilidades de los
instrumentos.
Las campanas de la catedral suenan sobre unos acordes graves y sonoros que evocan la manera en la que se construían las polifonías primitivas, concretamente el organum.
Y aquí si que me gustaría hablar de otra idea. Obviamente aquellos que
tengáis alumnos pequeños con que escuchen los acordes y las campanas nos
damos por satisfechos, pero si son mayores si podéis explicarles que
esto es un rasgo importante dentro de la obra de Debussy.
Organum paralelo modificado. Micrologus de Guido, Siglo XI
No voy a ser muy espeso y enseguida os voy a continuar guiando en la
escucha de la tercera sección de este maravillosa pieza. Solamente
quiero decir que esta apertura a nuevos sistemas compositivos, de la que antes hablábamos, va a crear dos grandes corrientes:
aquellos continuadores de la tradición alemana que con el uso de
cromatismo pretenden extender los recursos composicionales desde dentro o
los que buscan una renovación del lenguaje desde fuera. Este último es el caso de Debussy.
¿Qué significa esto? Pues que Debussy para renovar su lenguaje, para crear su música va a mirar a otras culturas, a otros sistemas compositivos,
culturas que pueden estar alejadas de la suya tanto geográficamente
-aquí entra la gran influencia que van a tener en este momento las Exposiciones Universales para conocer lo que pasa en otros sitios, siendo el máximo ejemplo el descubrimiento de la música de Java concretamente la música de gamelán que tanta influencia tuvo en Debussy- como temporalmente.
La virgen de las Rocas de Leonardo da Vinci
De la misma manera que nuestra cultura no siempre pintó con los mismos
principios su música no siempre estuvo compuesta bajo el mismo
sistema. El sistema tonal ese que ha condicionado nuestra escucha y nuestra manera de concebir la música es una creación moderna que se consolida en torno a 1750, antes componíamos de otras maneras, con otros sistemas como el modal, propio de la Música del Medievo.
Ábside de Sant Climent de Taüll, Pirineo catalán, s. XII
Pues bien Debussy para renovar su lenguaje viaja al Medievo y asume
rasgos de ese tipo de música. En este caso concreto la catedral va a ser
evocada con un organum, que es una de las formas más primitivas de la polifonía, una música hecha con quintas paralelas.
Lo podéis escuchar claramente en el min 2'30 (aunque venimos
escuchándolo desde el 2,10) representando esos cimientos de la vieja
catedral, gloria del pasado.
En el minuto 2'30 llegamos a la tercera parte de este Preludio,
primera cumbre de intensidad de la pieza. Momento en donde el mar, en
ese amanecer nos deja ver claramente la imagen de la catedral. A partir
de aquí Debussy hará una meditación expresiva y concentrada dentro de
una expresión de gran grandiosidad.
No quiero acabar sin destacar la manera en la que Debussy nos deja a
partir del minuto 5. 14 una última imagen de esta catedral, en esta
ocasión ese órgano que interpreta acordes paralelos lo escuchamos
enturbiado por ese mar que va hacer desaparecer la catedral entre sus
aguas. El agua vuelve a sumergir la catedral.
Saint-Georges majeur au crépuscule, de Claude Monet
Una pieza que como he intentado explicar da múltiples posibilidades. Para
los más pequeños un fantástico ejemplo para recrear con ellos una
leyenda y jugar a buscar sonoridades graves en esos acordes del organum y
agudas en esas campanas de la catedral. Si nuestros alumnos son más mayores las posibilidades se amplían enormemente: os puede servir para viajar a otras culturas o a otros tiempos y mostrar la música que allí se hace o se hacía; para hablar de renovación del lenguaje musical
y de como cuestiones como el timbre o la intensidad que antes eran
secundarias pasan a primer plano y se convierten en elementos
estructuradores; para hablar de movimientos artísticos; para establecer analogías entre la música y el resto de las artes... si me pongo no acabo nunca. Hablaremos de todo ello en próximas entregas.
Aqui os dejo otro canción preciosa de Debussy, que puede complementar a la Catedral sumergida, y de la que haremos otra actividad algún día. He pensado que la podéis utilizar como complemento.
Un saludo a todos los que me seguís. (Vuestro profesor Juan Carlos)
El post de hoy nace de la sugerencia de una lectora que me pidió títulos
de obras, piezas o fragmentos de música con los que poder trabajar
mundos mágicos, propios de hadas y seres fantásticos, con sus alumnos.
La idea me encantó por lo que decidí hacer un post que probablemente,
dependiendo cómo funcione, de lugar a una nueva sección.
Edward Robert Hughes
Os dejo los diez primeros títulos, de todos ellos os pongo un video, además de una pequeña guía de ideas que se pueden trabajar a partir de estas obras.
Algunas de estas obras ya las he comentado en otras ocasiones, de ahí
que estén contextualizadas y tengan guías o pautas de escucha, os dejo
el enlace. Las que falten las iré subiendo en próximas semanas y por que
hay que comenzar con alguna y ya la tenía programada dentro de la
sección Veinte obras imprescindibles que todo niño debería conocer, el miércoles que viene hablaremos de la Reina de la noche de W. A. Mozart.
El hada de azúcar, perteneciente al Cascanueces de P. Chaikovsky
GÉNERO: Ballet y suit orquestal
POSIBILIDADES A TRABAJAR:
La forma musical: dado
la brevedad de las piezas son perfectas para introducir al alumnado en
la idea de forma musical
Nuevas sonoridades: Introducción de la celesta dentro de la orquesta clásica para crear un mundo de cuento de hadas.
La Reina de la noche,perteneciente a la óperaLa Flauta Mágica de W. A. Mozart
GÉNERO: Ópera
POSIBILIDADES A TRABAJAR:
Hablaremos de la ópera, de sus orígenes y de las diferentes partes o actos en las que se suele dividir.
Aclaramos la diferencia entre: obertura, aria, recitativo, coros, interludios...
Hablaremos de la clasificación de las voces dependiendo de su tesitura y los papeles que suelen tener cada una de ellas.
Definiremos términos como coloratura, bel canto...
Disfrutarán como "niños", nunca mejor dicho, ante la detreza que requiere esta aria de coloratura.
El jardín de las hadas,perteneciente a Ma mère l' Oye de Maurice Ravel
GÉNERO: música escrita en origen para dos pianos de la que posteriormente saldría una versión para orquesta y un ballet
POSIBILIDADES A TRABAJAR.
Idea de SUITE: una obra compuesta por una serie de piezas independientes que tiene un criterio común, en este caso la evocación de un mundo propio de los cuentos de hadas.De los cinco números de los que consta Ma mère l' Oye este Jardín encantado es el último
Ejemplo maravilloso para hablar de la posibilidad de la música de EVOCAR una historia, o en el caso de este número, más bien, una atmósfer.
Gnomus, perteneciente aCuadros de una exposición de Modest Mussorgsky
GÉNERO: música para piano de la que posteriormente saldrán versiones orquestales
POSIBILIDADES A TRABAJAR.
MÚSICA PROGRAMÁTICA aquella que tiene como objetivo evocar ideas o imágenes extra-musicales en la
mente del oyente, en este caso concreto los cuadros de una exposición. Gnomus sería el primero cuadro "pintado" por Mussorsky.
FORMA MUSICAL una SUITE de quince piezas: diez de ellas hacen referencia a algún cuadro de la exposición y las otras cinco son una variación de la primera titulada paseo, de ahí que también podamos trabajar la idea de VARIACIÓN en música
Sueño de una noche de verano de Felix Mendelssohn
GÉNERO:
POSIBILIDADES DE TRABAJAR:
OBERTURA. Mendelssohn
a los 17 años compuso, inspirado por su lectura de la obra de
Shakespeare, una Obertura en la que quiso expresar ese mundo de hadas y
fantasía.
Años más tarde el mismo compositor compone la MÚSICA INCIDENTAL para un ballet sobre la misma obra.
De ahí que además de adarnos la
posibilidad de hablar sobre lo que es una OBERTURA y a qué llamamos
MÚSICA INCIDENTAL es un tema estupendo para hablar de la evolución de un
autor y de un tema con el paso de los años.
Danza Infernal de Kastchey, perteneciente al Pájaro de Fuego deIgor Stravinsky
GÉNERO: ballet del que posteriormente saldrá varias suites orquestales.
POSIBILIDADES A TRABAJAR.
Ejemplo fantástico para introducir la MÚSICA DEL s. XX a los más pequeños.
Importancia de la figura de DIAGHILEV y de sus BALLETS RUSOS en el panorama artístico del s. XX.
EVOCACIÓN de UN CUENTO POPULAR a
través de la música y concretamente el fragmento elegido una de las
piezas más aterradoras de la música clásica. Aunque pensándolo bien hay
más que bien merecen un post para Hallowen.
La danza de las brujas deNiccoló Paganini
GÉNERO:
POSIBILIDADES A TRABAJAR:
Forma musical: Tema y variaciones
Figura de Paganini el diablo en música
Virtuosismo en la música. Liszt y Paganini.
El papel de la orquesta como telón de fondo del instrumento solista.
Solo, coro y danza de las hadas perteneciente aLa Reina de las HadasdeHenry Purcell
GÉNERO: Semiópera
POSIBILIDADES A TRABAJAR.
Ópera barroca basada otra vez en el Sueño de una noche de verano de Shakespeare
Ejemplo perfecto para hablar de las partes en las que se divide la ópera.
Clasificación de las voces. La figura del castrati.
Figura de Purcell con el gran compositor de música inglesa y su papel como empresario, promotor de la vida cultural londinense e incitador de la idea de concierto público.
En la cueva del rey de la montaña perteneciente aPeer Gynt deEdward Grieg
GÉNERO: Música incidental
POSIBILIDADES A TRABAJAR.
Música escénica- música incidental
De la música escénica a la suit orquestal. Si bien la obra nació como música de teatro el propio Grieg crearía a partir de ella dos suites orquestales.
Uso de la música clásica en el cine o en video juegos.
Versiones modernas de la música de Grieg. Desde The Who a Apocaliptica pasando por un buen número de grupos han hecho sus propias versiones de esta obra.
Las hadas son bailarinas exquisitas, deClaude Debussy
GÉNERO:
POSIBILIDADES A TRABAJAR.
Preludio compuesto por C. Debussy perteneciente al 2º libro de Preludios en el que ocupa el 4º lugar.
Debussy cómo el gran creador de Atmósferas, en
este caso concreto a través de una música ligera, armónicamente
indefinida, delicada como si de un mundo de hadas se tratase, de las que
os mostraremos incluso su canto y la cita que Debussy hace al Rey de
las Hadas.
Debussy como figura clave en la renovación del lenguaje que se va a producir a principios del s. XX en la música
Si os ha gustado, solo tenéis que darle al me gusta para animar un poco al profe a seguir investigando. un saludo a todos los seguidores de Tribu de Sol, de parte de Juan Carlos!!