Buenas tardes, continuamos con la cuarentena y, desafortunadamente, no sabemos cuánto tiempo vamos a estar en casa en esta situación, estamos trabajando y atendiendo a nuestro alumnado en la distancia y también tenemos que atender a nuestras familias. Así que toda la ayuda es poca y por eso queremos compartir con todos dos recopilaciones de Apps musicales con el objetivo de tener más opciones para realizar actividades musicales en casa: repasar notas musicales, figuras, ritmos, acordes, etc, o simplemente jugar y divertirse tocando instrumentos virtuales o componiendo música.
Las colecciones de Apps musicales están recopiladas en dos presentaciones Genially, es un trabajo realizado por Almudena Pérez Lera y una servidora para un curso que dimos en Mallorca, seguramente habría que actualizarlas porque son de hace un par de años pero hemos pensado que podríais aprovechar la mayoría de ellas. Esperamos que sean de ayuda.
La herramienta es gratuita, solo hay que registrarse y empezar a utilizarla. Ofrece dos opciones interesantes:
Extraer el acompañamiento (voces, bajo, etc.) desde un mp3 que tengamos en el ordenador
Extraer el acompañamiento (voces, bajo, etc.) desde un enlace de YouTube
No se puede pedir más, el resultado es muy bueno, creo que para lo que normalmente necesitamos los docentes de música es más que suficiente. Cuántas veces nos encontramos canciones que queremos cantar en festivales, actuaciones, etc. y no encontramos versión karaoke para la interpretación.. Pues ahora ya es posible, otro avance más en el mundo tecnológico que nos hace la vida más fácil a los profes de Música.
Cómo utilizar Moises
Entrar en la web https://moises.ai y seguir las indicaciones que veis en las capturas de pantalla.
Comparto estas aplicaciones y una propuesta creativa para trabajar la creación musical, la interpretación, la escritura y el aprendizaje musical (¡casi nada!) todo en un mismo reto con las herramientas musicales de la web Toy Theater que he descubierto recientemente.
Esta web contiene cantidad de juegos interactivos educativos de diferentes áreas (matemáticas, lectura, arte. etc.) y, entre ellas, tiene 4 aplicaciones musicales a las que podemos sacar mucho rendimiento en el aula de música porque... ¡no necesitan registro! Se entra en la web y se comienza a jugar, trabajar, crear y divertirse directamente sin preocuparse por el correo electrónico ;-) La web Toy Theater tiene 4 aplicaciones musicales, tres de ellas muy prácticas para el alumnado de Primaria y primer ciclo de secundaria (el xilófono también para Infantil), además, funcionan muy bien tanto en el navegador del ordenador como en el del dispositivo móvil.
Las podéis ver haciendo clic en la siguiente imagen:
Propuesta Creativa para el aula
La propuesta consiste en lanzar un reto musical a l@s alumn@s para que aprendan a escribir música o mejoren sus conocimientos de Lenguaje Musical componiendo pequeñas melodías que después deben interpretarán con el teclado y/o xilófono virtual (o real, si lo preferimos). Como la herramienta para escribir música solo permite el compás de Compasillo, las melodías deberían tener, más o menos, las siguientes características:
Compás de 4/4 y Clave de Sol
8 compases máximo
Figuras musicales desde la redonda hasta la semicorchea (Dependiendo del alumnado podemos limitar a blancas-negras o blancas-negras-corcheas..)
En Do M, es decir, sin alteraciones (aunque la aplicación permite añadir sostenido, bemol y becuadro)
Una vez escrita la melodía, se deberá interpretar en el xilófono virtual o en el teclado de piano. Si observáis, las dos aplicaciones tienen el botón "record" para grabar la interpretación; Esto es muy útil para conservar la interpretación hasta que se comparta con los demás alumn@s y el profe. Estos dos instrumentos virtuales son muy útiles también para componer directamente explorando las posibilidades de cada instrumento. También son fantásticas para improvisar, tocar en conjunto si cada alumno tiene un dispositivo, crear melodías de forma conjunta, etc. seguro que se os están ocurriendo cantidad de actividades chulas ;-)
Como sabéis, hace tiempo que recopilo herramientas 2.0 "para todos los
públicos", es decir, que no necesiten registro para su utilización. Como
ya he explicado más veces, es una alternativa para que nuestros alumnos
menores puedan utilizar las herramientas de la Web 2.0 sin tener correo
electrónico. Recientemente he encontrado una herramienta llamada Tackk
que sirve para crear páginas Web (al estilo Checkthis o Pen.io) pero
con un diseño más llamativo, puede que recuerde a Smore. En las páginas
creadas con Tackk se puede incluir texto, imágenes, vídeos, audios,
botones, formulario de contacto, mapas y algunos elementos de la red
como Slideshare, Thinglink, Twitter y Embed Link. En cuanto a opciones
de diseño ofrece diferentes fuentes de texto y gran variedad de colores
para el fondo y las partes de la web. Una vez creada la página, se
publica y se puede compartir a través de la URL y directamente en
diferentes plataformas, incluso se puede imprimir y también insertar ya
que ofrece un código HTML. Para el trabajo con los alumnos, se puede
probar la herramienta sin registro y se pueden conseguir códigos para
validar la publicación de las páginas. En el aula son muy útiles para
utilizar como cuadernos de clase donde publicar los trabajos con la
ventaja de incluir elementos multimedia y compartirlos fácilmente en la
red.
YoutubeInmp3 se
utiliza sin registrarse, es sencilla y haciendo clic en la pestaña
"settings" se puede recortar el fragmento de vídeo-audio que nos
interesa descargar de dos formas: escribiendo los segundos o minutos
desde y hasta donde queremos cortar el mp3 del vídeo, o activando el
"video editor" y seleccionando el fragmento con los pequeños mandos (al
estilo tubechop). También se puede cambiar el nombre del archivo que
vamos a descargar y hay una opción para convertir el mp3 a otros
formatos. A continuación os dejo algunas capturas de pantalla con el
funcionamiento básico de la herramienta, espero que os guste.
"Puffin Web Browser"
es una estupenda App para poder visualizar páginas flash en los
dispositivos móviles. Seguramente habréis querido abrir una web en el
navegador del iPad o en el del móvil y no habéis podido por el tema del
flash ¿verdad? Pues Puffin es una interesante solución, es un navegador
especial para ello. La versión Pro de la App es relativamente asequible
(unos 3 o 4 euros) pero podemos probarla gratuitamente ya que también
cuenta con una versión free tanto para IOS como para Android. Su
uso es muy sencillo, solo tenemos que abrir la App, pegar la URL de la
web que queremos ver y listo, se ve como por arte de magia. Además el
navegador tiene otras muchas utilidades como marcar favoritos, imprimir
las páginas, etc. Es una App muy práctica ya que hay cantidad de webs,
recursos musicales y herramientas 2.0 que funcionan con flash, así que
con Puffin salimos del apuro si tenemos que utilizarlas con los
dispositivos móviles.
Indiloop
es una fantástica herramienta 2.0 para editar audio y realizar montajes
y mezclas musicales online. Además, cuenta con la versión web y Apps
tanto para Android como para IOS.
Indiloop me llamó la atención porque es la primera App para iPad que
he encontrado para editar audio de forma sencilla. Aunque no es como un
programa, con Indiloop se puede modificar el tempo y el tono de una
fragmento musical. También permite mezclar músicas que se importan desde
el ordenador, desde SoundCloud y desde Vimeo (solo de estas dos últimas
plataformas si utilizamos la App). Indiloop puede resultar muy útil
para crear material auditivo para actividades de clase y también para
los trabajos de nuestros alumnos sin necesidad de instalar ningún
programa en el ordenador. Los audios creados con Indiloop se publican
fácilmente en la red, la herramienta crea un reproductor que se puede
compartir a través de la URL y del código embed. También se puede publicar directamente en redes sociales y en la plataforma Tumblr.
A continuación podéis ver un ejemplo, una mezcla de versiones del Himno
de la Alegría de Beethoven para unas actividades auditivas que estoy
preparando..
Os dejo algunas capturas de pantalla de la herramienta para que veais cómo funciona.
Aplicación para iPad con muy buena pinta y que
próximamente utilizaré en clase. Se adapta perfectamente al segundo y
tercer ciclo de primaria. Os iré contando los avances. Podéis
descargarla haciendo clic en la imagen.
Hace
tiempo que tenía pendiente escribir un post dedicado a las aplicaciones
Android para escribir, componer y editar partituraMe interesa tanto el mundo de las Apps de Apple
como las de Android.
Algunas Apps que también me parecen
interesantes y prácticas para el uso de nuestros alumnos son las siguientes:
Prelude Composer. Desde este enlace accedéis al post relacionado.
Score Fast Free.
También es una App interesante, permite escribir partituras con
facilidad. En la navegación inferior aparecen las opciones para cambiar
las figuras, añadir alteraciones, subir y bajar las notas, etc.
Music Score Pad.
Otra App para escribir música. Tiene la particularidad de que deja
escribir a mano sobre el pentagrama, incluso sobre papel blanco o sobre
una imagen de nuestra galería de fotos. Tiene varios colores para los
signos musicales. El único inconveniente que la veo es el tamaño de los
pentagramas, es pequeño, y no he encontrado la opción para corregir las
notas si te confundes al escribirlas, algo que necesitamos si vamos a
trabajar con los alumnos.
Os
presento una App para iPad muy interesante para conocer algunos de los
instrumentos de teclado, concretamente el Piano, el Clave y el
Clavicordio. La App se llama "Klavier",
la podéis descargar gratuitamente pudiendo acceder solo al piano pero
para desbloquear el Clave y el Clavicordio solo hay que pagar 0.99
euros. La aplicación consta de las tres secciones mencionadas, una por
cada instrumento. En cada sección hay tres partes:
El mecanismo interactivo de cada instrumento donde se puede observar claramente si el instrumento es de cuerda pulsada o percutida.
Una selección de audiciones del repertorio de cada instrumento que abarcan las épocas del Barroco, Clasicismo, Romanticismo y principios del S.XX.
Una versión virtual de cada instrumento para tocar y disfrutar de su sonido.
Me
ha parecido una App muy adecuada para proyectar en clase y trabajar el
tema de los instrumentos de teclado que, además, da pie a entrar en el
mundo de la música Barroca, Clásica y Romántica además de ver la
evolución de los instrumentos de teclado desde el sonido uniforme del
Clave hasta llegar al tan deseado "Piano-forte". También se pueden
practicar las notas con los diferentes teclados y pasar un rato
divertido. Os dejo las capturas de pantalla de la portada y la sección
dedicada al Piano. ¡Os va a gustar!
Play Ópera
es una App gratuita para iPad muy interesante para acercar el mundo de
la ópera a los alumnos más pequeños. Ofrece varios fragmentos de óperas
muy famosas y una zarzuela, son: Luisa Fernanda de Federico Moreno
Torroba, La Flauta Mágica de Mozart, Turandot de Giacomo Puccini, La
Cenicienta de Gioachino Rossini y Rigoletto de Giuseppe Verdi. En cada
ópera se puede ver una página de introducción con los datos más
relevantes (compositor, ilustrador, argumento y personajes), también hay
una descripción del Aria que se va a escuchar y la audición animada con
preciosas ilustraciones. Os dejo unas capturas de pantalla, merece la
pena descargarla, sobre todo ahora que es gratuita.
Esta es la página de introducción de La Cenicienta de Rossini.
La relación entre la imagen y el
sonido es uno de los pilares de los dispositivos multimedia. Su relación
intrínseca, ha sido debatida durante mucho tiempo y ha representado una
de las señas de identidad de estilos y estéticas. En esta ocasión os
presentamos diversas aplicaciones que exploran estas relaciones.
En
realidad esta relación audiovisual se viene estudiando desde tiempos
antiguos, donde se reflexiona sobre la naturaleza común de las
diferentes disciplinas artísticas. Es uno de los ideales de periodos
artísticos como el romanticismo. Bajo la idea de aglutinar las artes
cristalizó la ópera de Wagner aspirando a la obra de arte total; la
relación música pintura tuvo otros puntos álgidos en el impresionismo de
mano de Debussy o Monet, o en el expresionismo de Schonberg o
Kandinsky. Quizá este último haya sido una de las figuras que más
reflexionaron sobre esta relación y escribió sobre ello una obra
paradigmática: “Punto y línea sobre el plano”. Con las vanguardias del
siglo XX los compositores acercaron aún más el sonido y la imagen; las
partituras, en ocasiones, no eran tales, eran más bien representaciones
gráficas de lo sonoro.
Antecedentes
Alexander Scriabin (1872-1915), dispuso para el estreno de su obra
“Prometeo” que se proyectaran luces de colores durante la
interpretación.
Otros estudios caracterizan estas
asociaciones entre el sonido y la imagen desde la sinestesia; un
fenómeno sensoperceptivo por el que se aglutinan los sentidos; de forma
que un estímulo provoca una respuesta en un sentido en principio ajeno a
la naturaleza de dicho estímulo. Por ejemplo, los sonidos provocan la
visualización de colores (las sinestesias más habituales). De hecho, a
muchos compositores se les han atribuido este tipo de asociaciones
sinestésicas, como Alexander Scriabin, u Oliver Messiaen entre muchos
otros.
En la antigüedadEn
De sensu et sensibilia, Aristóteles afirma que la estética de los
grupos de colores está gobernada por las mismas proporciones que
gobiernan las consonancias musicales.
Pero sin duda la
era intermedia ha cristalizado estas relaciones. Asumimos con
naturalidad lo multimedia en diversos dispositivos; desde el propio pc o
web, la tablet o el Smartphone. Sin embargo, hay ciertas apps que
explotan especialmente esta relación. Es el caso de Graphical Music Lite.
Esta app para iOS interpreta musicalmente los dibujos realizados en la
pantalla; permite elegir diversos instrumentos y algunas opciones de
edición del sonido.
Draw Music es otra interesante app para iOS que también convierte grafismos en relajantes sonidos como SoundBrush, o Gliss and Artikulator.
Estas aplicaciones funcionan de un modo afín; las líneas son
interpretadas musicalmente pudiendo elegir entre diferentes
instrumentos, tempos, etc. Además el resultado se puede salvar y
compartir con otros usuarios. Aquí os dejo algunos vídeos ilustrativos.
Sound brush.
Gliss and Artikulator
En ellos podéis observar cómo la relación sonido grafismo sigue una
pauta aleatoria unas veces, o apoyada en la relación más habitual: la
altura en un eje vertical (los sonidoos más agudos arriba y los graves
abajo); y la duración en un eje horizontal (sonidos largos líneas
largas…). Es en esta relación sobre la que se basan buena parte de lso
grafismos no convencionales que muchos de los compositores de las
vanguardias del s. XX utilizaron en sus obras.
Una de las aplicaciones, que he encontrado y que os motiva mucho, es
la de los concursos de karaoke. Imitando al Singstar de la PlayStation,
tenemos el programa Ultrastar.
Para utilizarlo, hay que descargarse el programa de la web
Aquí encontraréis, el programa para descargar y muchisimas canciones
para añadir. Sólo necesitáis un ordenador y unos micrófonos y ¡¡¡al
ataqueee!!!
En la pestaña “tutoriales”, tenéis algunos consejos para solucionar
problemas que os surjan como el tema de la conexión de los micrófonos. A
lo mejor necesitáis la ayuda de un adulto o experto en informática…como
tuve que hacer yo…
O me preguntáis a mi que yo intentaré responder a vuestras dudas.
Un saludo,
La App "AtPlayMusic Recorder"
es una estupenda App para iPad que os presento, sobre todo, por lo
curiosa que es. Está enfocada al aprendizaje de la flauta dulce y tiene
una versión free que podemos descargar para probarla y enredar un poco.
Para empezar, se puede personalizar al personaje principal con el
aspecto, la ropa, etc. que quieras. Además de aprender las partes de la
flauta con animaciones y algunas actividades, la App tiene lecciones,
canciones, juegos, etc. Con la versión free solo se puede acceder a la
1ª lección pero están disponibles varias canciones y juegos musicales.
La App está en inglés, la veo estupenda para las clases de música
bilingües de inglés porque tiene bastantes diálogos y explicaciones del
profesor. Os dejo una captura de pantalla con las secciones que tiene la
aplicación.
Por cierto, los desarrolladores de esta aplicación tienen una serie de
Apps gratuitas sobre instrumentos musicales para iPad e iPhone que os
pueden interesar. Clic en la imagen.
Spreaker es
una plataforma que permite crear, difundir y compartir una emisora de
radio online. Está compuesta por diferentes herramientas como una
biblioteca de música y de efectos de sonido, entre otras. Además se
puede compartir en diferentes redes sociales.
Aula Planeta nos presenta cinco recursos para despertar el interés de nuestros alumnos por la música y prepararlos para que compongan sus propios temas.