Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2015

Entender la Música

Traducción libre: (muy libre)
Yo quería comprender la música
así que comencé a leer sobre ella
Leí acerca de la música de las esferas,
sobre la resonancia,
los armónicos,
la relación entre frecuencia y altura.
Investigué sobre ondas sonoras,
y el sistema auditivo,
la representación neurobiológica de la música. 
Leí sobre las asociaciones que provoca,
las emociones y la carne de gallina,
la consonancia y la disonancia, 
el temperamento musical,
y el círculo de quintas.
Estudié las canciones de amor
y la música de los ascensores,
la música en la publicidad,
y la música para las plantas.
Leí sobre el ritmo y
cómo nos hace bailar,
acerca de llegar a ser uno con la música 
y su función unificadora.

Afortunadamente,
no tienes que entender la música,
tienes que disfrutarla.







miércoles, 15 de abril de 2015

Poema sinfónico para 100 metrónomos

"Hay dos cosas en este mundo que no tienen porqué significar nada, una es la música y otra la risa”
Inmanuel Kant


En las últimas clases  hemos estado hablando sobre el sonido, el ruido y el silencio. De repente me volvió a la mente una obra que siempre me ha llamado la atención: el Poema Sinfónico para 100 metrónomos del compositor húngaro Györgi Ligeti (1923-2006). Aunque a muchos no os suene su nombre, Ligeti es uno de los iconos de la música contemporánea. El director de cine Stanley Kubrick eligió algunas de sus obras para las bandas sonoras de 2001: Una odisea en el espacio, El resplandor o Eyes Wide Shut.

Para la ejecución de esta obra se requiere la presencia de diez artistas, cada uno encargado de diez de los cien metrónomos. Los metrónomos se ubican sobre una plataforma, se les da cuerda y se ajustan a distintas frecuencias. Una vez preparados, a la señal del director, se inician intentando que sea de manera simultánea. Los artistas salen de escena. A medida que a los metrónomos se les va acabando la cuerda, se hace perceptible la periodicidad en el sonido y comienza a distinguirse a un metrónomo del otro. La pieza suele terminar con un único metrónomo oscilando por unos pocos compases, seguidos por el silencio. 

En esta obra se refleja también la fascinación del compositor por los mecanismos autómatas, en este caso un desfasamiento de 100 metrónomos donde el único papel humano es desencadenar el fenómeno: encenderlos. Atendiendo a la masa sonora que se genera su forma podría ser la de un lied binario, es decir, un A-B-A’ (uniformidad, caos, uniformidad):
A: Uniformidad: masa sonora continua con todos los metrónomos encendidos al mismo tiempo.
B: Caos: cambios continuos cuando se comienzan a parar los metrónomos; se escuchan variaciones sonoras debido a que no paran de forma simultanea.
A’: Uniformidad: vuelta a la uniformidad cuando sólo queda uno o pocos metrónomos con ritmo contínuo; se escuchan de forma nítida distinguiéndolos claramente.
Por otro lado el compositor también trabaja intensamente el concepto de textura, desde la simplicidad a la máxima densidad para, finalemente, acabar volviendo al sonido desnudo de un único metrónomo.
Y yo pregunto a mis alumnos... ¿música? ¿sólo ruido? Hagan sus comentarios... silo desean


Un Haendel "distinto"

Aqui os dejo un video muy creativo, para representar una de las piezas más conocidos de Haendel.Espero que os guste.


miércoles, 25 de marzo de 2015

Cuando la Música es Magia


Danza tradicional budista interpretada, en este caso, por 21 bailarinas chinas. Por si fuera poco, el baile se grabó para una gala por parte de la Compañía de Representaciones Chinas de Deficientes Físicos, y fue televisada en directo para la China Central. El aspecto más impresionante de todas las integrantes de ésta compañía de danza, es que son deficientes auditivas, es decir, todas las bailarinas son sordas!!!!
La cuestión es si podemos tomar nuestras limitaciones, sean del tipo que sean, como barreras infranqueables o bien, deberíamos, viendo maravillas como estas, tomarlo como un reto o una oportunidad de superación. Me viene a la memoria algo que, no recuerdo quien me lo dijo, que venia a decir que aprendiendo a hacer algo bien, nuestra vida cobra sentido. No hace falta saber de todo para que mi vida tenga sentido, tan solo haciendo una cosa muy bien ya lo tiene.

Increible....



sábado, 14 de marzo de 2015

Los mejores "doodles" musicales

Los Doodles son “garabatos”, logos animados, a veces interactivos, empleados por Google para conmemorar acontecimientos o celebrar aniversarios o hacer homenajes a personajes célebres.
Se trata de modificaciones del famoso logo Google y suelen ser especialmente creativas en aquellos días en que se celebran fechas históricas señaladas o días conmemorativos.
En varias ocasiones, los doodles han tenido mucho que ver con la música. El año pasado se creó un doodle que consistía en una guitarra en línea para homenajear al guitarrista estadounidense Les Paul, que fabricó, en colaboración con Gipson, la guitarra que lleva su nombre.  
Millones de personas han probado sus habilidades musicales con esta divertida guitarra de Google, y los más apasionados han conseguido interpretar sus temas favoritos. Si tú también quieres probar, solo tienes que pinchar sobre la foto.

Fantástico también, el doodle minimoog que se creó para celebrar el 78 cumpleaños de Robert Moog


Y lleno de ritmo el vídeo que se creó para celebrar el aniversario número 92 del diseñador gráfico Saul Bass, muy conocido en la industria del cine:

 Especialmente delicado fue el doodle que se creó en homenaje a Debussy:



Si quieres disfrutar de todos los doodle musicales y no musicales, tienes un buscador aquí.


miércoles, 11 de marzo de 2015

Paisajes Sonoros




Aunque les parezca extravagante,  mi sobrina de doce años me preguntó hace unos días si se podía afinar el mundo. Algo está cambiando cuando una estudiante de violín matriculada en un conservatorio de música plantea este tipo de dudas. Puede que no sea demasiado tarde y salgamos del ostracismo por la ramplonería educativa que hemos sufrido durante décadas en los centros de enseñanza academicistas de España.
No tiene edad aún para leer el libro que les voy a recomendar, pero algo tendré que explicarle para intentar solventar sus dudas al respecto. Se ha publicado hace unos meses “El paisaje sonoro y la afinación del mundo“, del canadiense R. Murray Schafer, y en sus páginas, ahora traducidas al castellano, podemos despejar algunas incógnitas sobre el mundo de los sonidos.

Dedicado desde los años sesenta del pasado siglo a la ecología acústica, al estudio del sonido separado de la fuente generadora de ella, y a lo que él mismo denominó paisaje sonoro (soundscape), se convirtió en uno de los referentes teóricos de la fonografía y música experimental  de las últimas décadas, influyendo a una gran cantidad de artistas sonoros. Trabajó durante mucho tiempo en el “Proyecto del paisaje musical del mundo” y su gran aportación fue “The Tuning of the World“, libro editado en 1977. Además, ha compuesto numerosas obras enmarcadas en el campo de la música contemporánea de corte dramático y, en ocasiones, con temática mitológica. Ejemplo: su obra magna es Patria.

Pero, no se equivoquen, todo esto no es una  idea caída del cielo ya que el pensamiento sobre el universo como composición musical tiene una historia que va desde Pitágoras hasta John Cage. Y la importancia de Schafer radica en su acercamiento empírico a dicha idea, según se nos explica en el propio libro. Schafer lo que ha aportado es un interés creciente con el tiempo en el estudio de los sonidos capturados del mundo, un instrumento mucho más rico que lo que puedan aportarnos todos los instrumentos que sintetizan los sonidos.
Lo que podemos extraer de la lectura de este libro, que sirve tanto a estudiosos del tema, a fonografistas como a neófitos interesados en una aproximación al paisaje sonoro, es que la importancia del silencio y de la escucha es determinante a la hora de participar en una deriva sonora o de manipular con los sonidos que capturamos del mundo. La acústica, la naturaleza y el entorno que nos rodea cada vez más complejo, invita a reflexionar sobre los sonidos como objetos de trabajo e investigación, como fuente documental y experimentación estética. Seguro que tras la lectura de este libro imprescindible a más de uno le cambiará la percepción sonora de todo lo que le rodea.
Y termino con una cita que explica muy bien la intención del autor canadiense y que aparece justamente en  la introducción del libro:
“Aunque no haré otra cosa sino escuchar…
Escucho todos los sonidos, que corren juntos, se combinan,
se funden, se suceden unos a otros:
los sonidos de la ciudad y los ajenos a ella, los sonidos
del día y de la noche…”
(“Canto a mí mismo”, Walt Whitman)

sábado, 7 de marzo de 2015

¿Cómo sonaría internet si fuera una pieza musical?

El músico Nathan Shirley ha traducido el ritmo de los led parpadeantes de un provedor de accesos holandés, a música. Suena trepidante, bastante angustioso y estresante. Es una buena composición con una excusa ingeniosa. Otra curiosidad musical.



sábado, 21 de febrero de 2015

La canción que llevan dentro unas botellas

Me pregunto si tendría que iniciar una etiqueta nueva llamada "Tardes de verano"  :) 




viernes, 10 de octubre de 2014

¿Cómo sonaría internet si fuera una pieza musical?

El músico Nathan Shirley ha traducido el ritmo de los led parpadeantes de un provedor de accesos holandés, a música. Suena trepidante, bastante angustioso y estresante. Es una buena composición con una excusa ingeniosa. Otra curiosidad musical.