viernes, 20 de abril de 2018

Preparando el Musical


Hola compis. Aquí os dejo los audios para que practiquéis la letra de las canciones. Tratad de ensayar mucho este mes. De ello depende que se haga realidad el Musical.
 The Beat: Grupo de 6º EPO

                                                                                                    Beat1
Beat2
Beat3
Beat4
Beat5

Repertorio:
1_The_Jazz_Age_vocal
2_Jitterbug_vocal
3_Dance_Craze_Crazy_vocal
4_Disco_Diva_vocal
5_Mixing_The_Beats_vocal

miércoles, 11 de abril de 2018

"Las 50 óperas más representadas en el mundo" Thinglink con vídeos de Roger Gunn

"Las 50 óperas más representadas en el mundo" con  Thinglink  ¡Fantástico!. Como veis, este recurso está elaborados con la herramienta Thinglink que permite añadir contenido Web a imágenes, os lo recomiendo.Aquí os dejo el enlace al material, que lo disfrutés. 

lunes, 26 de marzo de 2018

Glogster: algo más que un cartel


 El uso de los murales ha sido una práctica habitual en las aulas, en cualquier área y nivel educativo, para presentar y compartir proyectos con un formato atractivo o sintetizar los conocimientos adquiridos sobre un tema.  ¿Qué aporta entonces Glogster?
 Por otra parte, la utilización de Glogster permite incorporar con suma facilidad textos, enlaces a otras páginas web, imágenes y archivos de audio o vídeo, tanto desde nuestro ordenador como desde Internet. Pero además, una de las grandes ventajas que nos ofrece Glogster en relación con el audio y vídeo, es la posibilidad de grabarlos desde el propio programa siempre que contemos, lo cual ya es habitual en la mayoría de los ordenadores, con un micrófono y una webcam. Este es un rasgo que diferencia esta aplicación de otros generadores de carteles on-line. Es una herramienta, además, muy atractiva para el alumnado al ofrecer una gran variedad de estilos de diseño para ir configurando los diferentes apartados que forman parte del póster: marcos para las imágenes, reproductores de audio y vídeo, bocadillos, títulos, fondos, objetos... En definitiva, hablamos de carteles interactivos y multimedia.
¿Para qué podemos utilizar un glog? Fundamentalmente como soporte de producciones orales, escritas o audiovisuales del alumnado:
  • Presentación de proyectos de investigación.
  • Realización de carteles de divulgación y animación sobre lecturas realizadas en cualquier materia.
  • Anuncios, campañas publicitarias.
  • Guías turísticas.
  • Biografías.
  • Reportajes.

También el profesorado encuentra en Glogster una herramienta muy válida para presentar los contenidos de forma más motivadora o proponer proyectos de trabajo o secuencias didácticas.
En cualquier caso, las funcionalidades expuestas nos remiten a una metodología activa, de trabajo por proyectos, en la que el desarrollo de las competencias se hace patente: se aprende haciendo.
Como ejemplo, os mostramos algunos de los glogs que en los últimos meses han aparecido en la red con las entradas en las que los autores explican su sentido y el proceso de creación:

Un trabajo sobre el léxico hecho por alumnos.
Presentación sobre Benedetti.
Una secuencia didáctica en un cartel.
Sobre la segunda Guerra Mundial.
Una presentación sobre el Realismo.
Un proyecto de trabajo en Primaria.
La presentación de un curso.

sábado, 17 de febrero de 2018

¿Y si suena?



¿A qué suena un cuadro pictórico?
¿Te gusta la Música clásica ¿Quué  canciones conoces de compositores que han utilizado una obra artística para componer? ¿Qué sientes cuando lo escuchas? ¿Quieres compartirlo?

 Con el alumnado de 5º  y 6º de primaria vamos a trabajar lás artes plásticas y su completa conexión entre Pintura y Música.
Personalmente me gusta mucho relacionar la música con otros ámbitos y disciplinas, creo que resulta muy enriquecedor a la vez que favorece la interacción entre áreas y potencia una visión más cercana y completa de la música, es por esto que he decidido inaugurar un apartado denominado “Escucha este cuadro”, en la que las actividades musicales girarán en torno a una temática concreta: la música y la pintura. En este caso he decidido comenzar por la música y las artes plásticas, ¡qué menos que conceder el honor a la asignatura con la que compartimos área! Así que… ¡vamos allá con algunas propuestas!
El hecho de ser ellos los encargados de investigar, realizar el post y exponer sus datos, les hace conocerlos mejor, así como vivir sus obras de forma especial, y no solo escuchando música sin más. Os dejo los trabajos, expuestos en el pasillo de nuestro centro

1. En que consiste la Actividad

Esta actividad consiste, como su propio nombre indica, en que el alumnado busque e investigue algún cuadro que tenga alguna vinculación con alguna banda sonora de Música Clásica.

Una vez decidido lo que quieren, comenzarán o bien a buscar la música que acompañará al cuadro o viceversa

 Cuando hayan terminado realizaremos una pequeña “exposición” proyectando los diferentes cuadros con su banda sonora y, tras un rato observando y escuchando, debatiremos sobre si la música se adapta bien a la obra, qué habríamos hecho nosotros, etc.
Es una actividad que les suele resultar muy divertida, y es una forma de acercarlos al mundo pictórico, un poco (bastante) abandonado en la educación primaria. Aquí os pongo algunos ejemplos de los cuadros que yo suelo utilizar, pero cualquier otro es perfectamente válido:

2. Checkthis

Vamos a utilizar la esta herramienta, Checkthis, para escribir las redacciones. Podeis poner como fondo de la web la imagen de vuestro entorno. Escribís la redacción con todos los detalles posibles de vuestro trabajo  y cuando la terminéis dais al botón "PUBLISH", copiais la URL y la enviais al excell que os he dejado en tareas. Os dejo unas imágenes a modo de tutorial para utilizar Checkthis.

 Los alumnos tendrán que elaborar una ficha en checkthis de cada obra con su cuadro con los siguientes datos musicales:

  • Título de la obra músical. Fecha de composición. Nombre del compositor.  Época de la Historia a la que pertenece.
  • ¿Qué relación tiene con el cuadro con la música compuesta? 
  • Breve comentario contando por qué crees que lá música guarda relación con el cuadro y donde se puede apreciar al escucharlo
  • Cualquier dato anecdótico sobre la obra que resulte de interés.
  •  Vídeo de la obra


La persistencia de la memoria
Cuadro de Salvador Dalí


 La noche estrellada
 Vincent van Gogh



Composición 8, Kandinsky

Estudio de color: Cuadrado, ca.1913  De: Wassily Kandinsky

3. Generar Código QR

4. COMPARTIR EN TAREAS: 

·         Cuadro

·         Canción 

·          link del trabajo

 

Audio, by karlossally

jueves, 8 de febrero de 2018

Music of the 21th Century

lunes, 22 de enero de 2018

Tres canciones para celebrar el "Día Escolar de la Paz"

Esta semana estamos cantando mucho en clase ya que, además del interesante tema de la voz humana que estamos dando, también queremos celebrar con música el Día Escolar de la No Violencia y la Paz que es el 30 de enero. Os dejo las tres canciones que estamos cantando para concienciarnos de la importancia de la no violencia, la tolerancia y el respeto a nuestros iguales.






























sábado, 21 de octubre de 2017

Yellow Submarine

https://karlossally.wixsite.com/yellow

Obladi - Oblada

https://karlossally.wixsite.com/obladi

Verano en Brazil

https://karlossally.wixsite.com/verano

domingo, 15 de octubre de 2017

Rasta Star

https://karlossally.wixsite.com/rasta

sábado, 14 de octubre de 2017

Jingle and Rodolfo

https://karlossally.wixsite.com/jingleyrodolfo

Red River Valley

https://karlossally.wixsite.com/river












A Cantar

jueves, 5 de octubre de 2017

El Otoño. Vivaldi










































lunes, 2 de octubre de 2017

The DIP

Hecho con Padlet

jueves, 21 de septiembre de 2017

Morning by E. Grieg




Os he subido 2 archivos de audio. El 1º es la Base musical y el 2º es con la flauta.

sábado, 2 de septiembre de 2017

Descarga audios de vídeos de Youtube de forma sencilla con Youtube MP3 Converter


Aunque ya conocemos varias herramientas para descargar online el audio de los vídeos de Youtube, quiero compartir esta otra aplicación que he descubierto recientemente en Twitter. Me gusta por su sencillez, rapidez y porque ofrece la posibilidad de seleccionar el fragmento musical que justamente queremos descargar. Esto significa que nos ahorramos la edición del audio cuando solo necesitemos un pequeño fragmento, algo que nos vendrá muy bien, sobre todo, para conseguir audios cortos para actividades de audición y otras actividades musicales del tipo Educaplay.
Como ejemplo, he elegido el vídeo de la obra de Benjamin Britten "Guía de orquesta para jóvenes" y he seleccionado solo el fragmento correspondiente al tema inicial que dura 21 segundos. El uso de la herramienta es sencillo, se pega el link del vídeo, se indica el tiempo del fragmento que queremos descargar y se hace clic en el botón "Download", automáticamente se produce la descargar del audio en mp3. También se puede compartir los audios en  diferentes plataformas y redes sociales como podéis ver en la captura de pantalla.
Enlace a la herramienta https://www.ytbmp3.com



jueves, 25 de mayo de 2017

Saxyxas en Concierto

El profesor y Coordinador de música Juan Carlos de la Salle Burgos, os invita a todos a escuchar el l concierto de la formación de Saxofones a la que pertenece , en Miranda de Ebro, "Saxyxas".



sábado, 13 de mayo de 2017

Exposición en La Salle Burgos















lunes, 17 de abril de 2017

Minuet

sábado, 11 de marzo de 2017

I Can´t Help Falling in Love

https://karlossally.wixsite.com/fallinginlove

Bajo el Mismo Sol

https://karlossally.wixsite.com/elmismosol

Miniatura Rusa

https://karlossally.wixsite.com/miniaturarusa

sábado, 18 de febrero de 2017

Música para niños: Carnaval, op. 9 de Robert Schumann (2º parte. El baile de máscaras)

Estamos celebrando el  Carnaval y lo hacemos con música. Concretamente con la obra Carnaval. Scènes mignonnes sur quatre notes, op. 9 de Robert Schumann.  
 

Una celebración que comenzó ayer, cuando os explicamos algunos de los enigmas musicales que se esconden bajo esta composición escrita para piano por Robert Schumann entre 1934 y 1935.
Como lo prometido es deuda, hoy toca descubrir al resto de los participantes a este baile de máscaras. Para ello hablaremos, escucharemos y disfrutaremos de cada uno de los veinte números, todos ellos escritos a partir de esas letras-musicales, de los que se compone la obra.

Comienza la fiesta.


Preámbulo.

Una apertura muy solemne a modo de alegres fanfarreas que llaman, que convocan a los invitados al baile que está a punto de empezar. Realmente empieza antes de lo que creíamos, aquí mismo, en este preámbulo pues a partir del min 0'50 comienzan a desfilar un buen número de desconocidas, por el momento, siluetas y a mezclarse entre ellas. Curiosamente este preámbulo es el único número que nada tiene que ver con esas cuatro  notas mignon que tanto nos han dado que hablar hasta ahora.



http://m1.paperblog.com/i/237/2370422/schumann-commedia-dellarte-L-FvzdEt.jpeg




Pierrot.

Es la máscara de Eusebio y bajo él se encuentra el propio Schumann, primer participante del baile. Una pieza insinuante, una especie de ensueño en el que aparece de manera recurrente una idea musical, como no, salida de esas letras-musicales que ayer comentábamos: mib-do-si (min 0'04 aparecen por primera vez). ¿Qué mensaje nos mandan?  Nos cuentan quién se esconde tras la máscara, alguien cuyo nombre empieza por SCH. Fácil, ¿no? Interpreta Charles Rosen

Arlequín.

Pero Eusebio, ese personaje lírico y apacible no es la única forma en la que se nos va a presentar Schumann. Su personalidad como la de tantos románticos se desdobla y su otro yo, el enérgico, seguro de sí mismo e impulsivo toma cuerpo en sus escritos bajo el nombre de Florestán. Es precisamente a este yo al que encontramos bajo la máscara de Arlequín. Su música un vals vivo y espiritual, también con estribillo mágico (para aquellos que deseen buscarlo una escala descendente de Fa a sib) que desembocará sin pausa en el siguiente número. Interpreta Boris Giltburg.

 


 Valse noble.

El baile continúa, en esta ocasión con un maravilloso vals que nos recuerda al mejor Schubert. Tras el receso volverán a la acción Eusebio y Florestán. Escuchemos el vals noble en la interpretación de Wilhelm Kempff


Eusebius.

La música nos muestra nuevamente a Eusebio y como su propia personalidad, la podemos describir como vacilante, en sus fluidos septillos, tierna y temerosa.  Eusebio es el  hermano Pierrot, pero en este punto parece que ya ha decidido renunciar a cualquier voluntad de acción.  Interpreta Claudio Arrau.







Florestán.

Como no, tras la eterna duda Schumann nos presenta a su otro yo. Musicalmente un vals apasionado, juvenil y tempestuoso lleno de cambios de tempo. Tal vez aquí ya nos está presentando a dos de sus invitadas: Estrella y Chiarina e incluso en estos cambios de ritmo contante podemos ver su propia actitud mariposeante con estas dos invitadas. Pero no adelantemos acontecimientos. Interpreta Boris Giltburg
 Coquette.

Por fin la primera invitada. ¿Quién se escondera tras la máscara? La música nos dice que es alguien frívola, coqueta, de ágil silueta y caprichosa en su ritmo balanceante. No parece nadie conocido por Schumann, no es ninguna de sus dos amadas. No somos capaces de identificarla, únicamente sabemos que Schumann la llamó Coquette. Interpreta: Boris Giltbur.


Réplique. 

Siempre sin interrupción, nos volvemos a encontrar en Réplica con Florestan. Esta vez le escuchamos afectado. Tantos encuentros sucesivos y repentinos le están alterando pero él siempre tiene tiempo para soñar, para disfrutar de esa melancolía con la que revive en sus recuerdos. Recuerdos que desparecerán con el diminuendo. Interpreta: Boris Giltbur.

Papillons.  

El torbellino de la fiesta reaparece con el capricho brillante de estas Mariposas a las que incluso les podemos seguir el vuelo.  Con ellas, sin pausa, casi perdiendo el aliento nos vamos directamente al Vals de las letras danzantes.



A.S.C.H.-S.C.H.A. (Lettres dansantes)

Un vals caprichoso para su bella amada. En este momento no hay duda de quien se encuentra tras la máscara. Las letras nos lo dicen, son Ernestina y Schumann. El amante y la amada por fin se encuentran para bailar un vals. Interpreta: Boris Giltbur.


 Chiarina.  

Una nueva invitada aparece en el baile, toda una rival para Ernestina pues es, ni más ni menos, que la joven y apasionada Chiarina bajo cuya máscara se encuentra Clara, quien con el tiempo se convertirá en Clara Schumann, su mujer. Además en este Passionato en  Do m el ritmo de mazurka nos habla de la inminente llegada de un ilustre invitado a la fiesta, ni más ni menos que Chopin. Interpreta: Boris Giltbur.


 



 Chopin.

Como comentaba antes, Schumann ha invitado a dos célebres compositores a este baile de máscaras, paradigma de lo que para él y para muchos son los dos extremos de la Música Romántica. El primero: Chopin. La música que lo describe, una hermosísima melodía cantábile, entre elegiaca y temblorosa bajo la que escuchamos un refinado acompañamiento armónico realizado a partir de arpegios.



 



Estrella

Y tras Chopin, otra invitada femenina. Su nombre Estrella y bajo su máscara nuevamente volvemos a encontrar a Clara. La música otro vals, pero como cabía esperar con semejante invitada, violento y apasionado.







Reconnaissance.  

Tras tanta pasión e invitado ilustre llega un momento de distensión. Contraste total, la alegría y despreocupación es la norma. Algunos aquí vuelven a escuchar a Ernestine y Schumann reconociéndose en el baile.




Pantalon et Colombine.  

Más invitados esta vez venidos de la Comedia del arte. La música rápida, viva, un pequeño capricho en stacatto en el que Pantaleón y Colombina parecen tomarse el pelo mutuamente, y tras algún breve momento de reposo... vuelven a la carga. La tomadura de pelo llega hasta el final con sus últimos cuatro compases a modo de coda inesperada.
 
 Vals allemande

Los invitados siguen bailando en este caso un precioso vals que despliega todo su encanto en el ritmo muy schubertiano de negra-cuatro corcheas.


Intermezzo Paganini. 


El otro invitado ilustre, el otro paradigma del Romanticismo. El abanderado del virtuosismo, de la destreza instrumental extrema, el diablo en música. Paganini hace su aparición de repente, interrumpiendo de manera turbulenta el curso del baile con su staccato peligroso lleno de contratiempos. 










Aveu.

Toda una confesión de amor ¿a quién? no lo sabemos. La música como si fuese la voz, discreta y temblorosa en su lirismo sincopado.


Promenade 

Otro vals, pero esta vez el más auténtico de todos, un vals plenamente chopiniano en su elegancia, en sus inquietudes armónicas, en sus susurros.  En la grabación escuchamos a Alicia de Larrocha interpretando desde el Valse allemande hasta Promenade.








El baile se acaba, el fin de fiesta está por llegar pero antes una brevísima pausa, tumultuosa que nos llevará a la Marche des Davidsbündler contre les Philistins. Interpreta: Wilhelm Kempff.




Marche des Davidsbündler contre les Philistins. 

Todo un desaire a la coinvención. Toda una marcha carnavalesca y guerrera. Si tomamos a pie de la letra las indicaciones de movimiento que pone el compositor, (la que nos dicen en una partitura a qué velocidad la debemos interpretar)  la pieza entera es un enorme acelerando.Y en él reconocemos a la Davidsbündler (Liga de David) una sociedad de música creada por Robert Schumann en sus escritos para defender la causa de la música contemporánea de sus detractores, los filisteos. Los dos principales miembros de esta liga ya nos han bailado mucho, pues son ni más ni menos que Florestán y Eusebio.








Hasta aquí este baile de máscaras organizado por Robert Schumann que ha tenido como invitadas estelares a sus dos amadas: la baronesa Ernestine von Fricken, -su prometida en aquel momento y a la que abandonó vilmente cuando supo que no podía aportar ninguna dote al matrimonio- y Clara Wieck,  joven apasionada en el momento en el que se concibió esta obra que acabaría convirtiéndose en su mujer; a dos músicos ilustres: Chopin y Paganini; a personajes de la Comedia del Arte y a personajes contemporáneos de ese mundo imaginario que abunda en sus escritos -no hay que olvidar que su Nueva Revista para Músicos, semanario de crítica y doctrina que se convirtió en plataforma del romanticismo musical, fue creada por Schumann en el mismo año que este Carnaval, en 1834-. Los más sencillos de reconocer los davidistas, los filisteos y como no, él mismo en su dual personalidad.





En 1910 esta pieza para piano se convierte a petición del empresario ruso Sergei Diaguilev en un ballet que entrará en el repertorio de Los Ballets Rusos, esa compañía de bailarines, coreógrafos, artistas y músicos que se convertirá en una de las mayores fuerzas de la representación artística del primer cuarto del s. XX.
Volveremos a hablar de ellos solamente decir que las ilustraciones que han acompañado a este artículo son bocetos de los trajes, dibujos o cuadros de época realizados para la versión para ballet de este Carnaval, op. 9 de Robert Schumann.