viernes, 7 de noviembre de 2014

Taller de Música "BRAMADERAS"

El poder del sonido
 

En todas las religiones se atribuye al sonido un poder sagrado, bien en forma de palabra como en la cristiana (al principio era el verbo, y el verbo estaba con Dios, y el verbo era Dios) o en forma de expresiones verbales o mantras, como en la hindú, de los cuales el más simple y a la vez el primordial, origen de todo, es el OM, cuya vibración profunda es interpretada como el sonido mismo de la creación. En otras religiones, como las chamánicas  asíaticas o americanas, diversos instrumentos, pero sobre todo el tambor, con su ritmo grave y repetitivo, tienen el poder de ser vehículo o transportar al chamán al mundo de los espíritus por medio del trance. Estos instrumentos cobran así un valor sagrado y son contemplados como los portadores de la voz de los espiritus que se comunican con el hombre.
Desde nuestra perspectiva racionalista occidental, este fenómeno lo interpretamos en el sentido de que determinados sonidos y ritmos repetitivos son capaces, asociados a otros agentes, de provocar estados alterados o potenciados de conciencia, posibilitando la entrada en trance de personas especialmente preparadas, que pasan así a niveles de percepción más profundos, a los contenidos intuitivos del inconsciente y la visión arquetípica de lo real. Evidentemente, ello se articula con contextos culturales que incluyen una visión sagrada de la existencia, no materialista ni racionalista a ultranza.
Uno de estos instrumentos sagrados o mágicos es la bramadera, empleada ya en la religion paleolítica, en los rituales de las cuevas con pinturas.
 
Identificación 
La bramadera es una plaqueta alargada de madera o hueso, y en ocasiones metal, sujeta por una perforación en un extremo a una cuerda larga, por medio de la cual se voltea a la manera de una honda, haciéndola producir un sonido característico que ha sido interpretado en las culturas primitivas como de carácter sobrenatural o sagrado, y empleado generalmente en los rituales de iniciación.
 
Origen
Aparecen por primera vez en los registros arqueológicos del Paleolítico Superior, junto a otros objetos de configuración semejante con los que a veces se las ha confundido, como son los colgantes. Las bramaderas prehistóricas están realizadas en lámina de hueso, escindida de una costilla de animal, y son extraordinariamente delgadas y de sección trasversal muy aplanada, tendiendo a lo plano convexo. Su diseño es generalmente fusiforme u ovalado y siempre llevan una perforación en un extremo, a veces en una cabezuela o botón destacado de la pieza.
 
 
Bramaderas australianas
 
Las bramaderas aborígenes australianas son las más significativas, así como los rituales en que se emplean son los mejor informados. Se las llama en lengua aborigen Churingas o Tjurungas, y en lengua anglosajona se ha popularizado el ya citado nombre de Bull roarer. Con frecuencia van decoradas por una cara o por las dos, y los diseños son geometricos y de simbología tribal, aunque también pueden ser exclusivamente personales. Su sonido se asocia a lo sobrenatural y se emplean en los ritos de iniciación de los varones, estando prohibida su contemplación o uso a los no iniciados (mujeres y niños). Cuando tiene lugar un ritual, su sonido advierte a los no iniciados que deben abandonar la zona sagrada en que éste tiene lugar. El "bull roarer" australiano se hace de "muga"(acacia aneura), de madera dura y compacta de color rojizo, más resistente y pesada incluso que el ébano. Esta madera, por sus buenas características de resonancia, se emplea para todo tipo de instrumentos musicales aborígenes, e incluso, por su elasticidad, para la fabricación de arcos. La cuerda suele ser de cabello humano o pelos de opossum.
En cuanto a las dimensiones  de las bramaderas, hay que decir que son muy variables, desde algo menos de 10 cm hasta más de un pié de longitud, variando el sonido que producen según el tamaño. Las más pequeñas dan un sonido suave y más agudo, mientras que las grandes producen un sonido grave y profundo.
Finalmente hay que decir que el uso de bramaderas se ha incorporado, como instrumento musical, a algunas composiciones modernas, persiguiendo el efecto especial de su sonoridad, e incluso se ha sintetizado electrónicamente.
 
 


Bramadera australiana
 
 

Bramadera de Nueva Guinea








martes, 4 de noviembre de 2014

Canción “Hawaii” para CLAVES


Canción “Hawaii” para PANDERO Y TRIÁNGULOS



Canción “Hawaii” para SAXOFÓN


Canción “Hawaii” para OBOE Y CLARINETE


Canción “Hawaii” para METALÓFONO


Canción “Hawaii” para XILÓFONO


Canción “Hawaii” COMPLETA


Canción “Un elefante” para CLAVES


Canción “Un elefante” para PANDERO Y TRIÁNGULOS



Canción “Un elefante” para SAXOFÓN


Canción “Un elefante” para OBOE Y CLARINETE


Canción “Un elefante” para METALÓFONO


Canción “Un elefante” para XILÓFONO


domingo, 2 de noviembre de 2014

Ganador de Conjuro Musical para pócima de Halloween 2º EPO y 3º de EPO


Hola a todos! Aqui os dejo el ganador del concurso.







"Sapos y culebras
agarrados a cuerdas,
pequeñas brujas
que cocináis puré con burbujas,
como no me ayudéis a estudiar la lección,
os hago beber esta pringosa poción."

 Eduardo P.




La Sinfonía de los juguetes

Como todos los domingos abrimos nuestro auditorio para hablaros de una obra de música clásica que consideramos importante en la formación de nuestros más pequeños. La elegida hoy  La Sinfonía de los juguetes de ¿...? Comienzan las apuestas.

La Sinfonía de los juguetes es una obra del clasicismo -ese periodo de la música que va entre 1750, año en el que muere Juan Sebastian Bach y 1810- y su autoría ha sido un debate abierto durante mucho tiempo para la musicología -como se puede observar de las diferentes paternidades que leemos en las carátulas de los CD que hemos elegido como imágenes ilustrativas de este post- que parece que por fin está zanjado. Atribuida durante años a Joseph Haydn, probablemente por aquello de ser considerado el padre de la Sinfonía -ahora hablamos de qué es una Sinfonía-, a su hemano Michael e incluso a Leopold Mozart -el padre de W. A. Mozart a quien hasta hace nada se consideraba su autor más fiable-, hoy en día parece claro que esta Sinfonía de cámara con una sonoridad tan especial nació de un monje benedictino natural del Tirol de nombre Edmund Angerer (1740-1794).
Este buen señor, aunque a día de hoy sea un auténtico desconocido para el gran público, tuvo bastante éxito en su época. La obra parece que la compuso hacia 1770 y su primer título no fue Sinfonía de los juguetes sino Música de Berchtesgaden (Berchtoldsgaden Musick ) en alusión a esta zona de Baviera que en la época era una gran productora de  juguetes sonoros que se exportaban a toda Europa. El título por la que hoy la conocemos lo puso su editor, bastantes años después de la muerte de Edmund Angerer quien además deicidió cambiar la autoría otorgándosela a Joseph Haydn, muy reconocido ya en vida, lo que le iba a hacer vender muchísimos más ejemplares.
  
Aclarado este punto que tanta controversia ha dado, empecemos a hablar de los motivos por la que la traemos a nuestra lista de imprescindibles.  
Lo primero que convendría aclarar es el título ¿Por qué Sinfonía de los juguetes? Pues, como ya hemos avanzado antes, porque en ella los juguetes van a tener un papel fundamental ya que sumados a los instrumentos propios de una orquesta clásica nos vamos a encontrar un cuclillo, un ruiseñor, una carraca, trompetas de juguete, un reclamo para pájaros, un glockenspiel y una flauta de pico todos ellos creando una sonoridad muy peculiar, ácida podríamos incluso denominarla, que añadida a la trama de una sinfonía clásica, va ser perfecta para introducir a los más pequeños en este género.
Creo que ha llegado el momento de escucharla y presentérsela a los chavales. Yo lo haría jugando a adivinar, no diría nada, ni que es una obra para orquesta de cámara, ni que intervienen juguetes... Simplemente la podría y les preguntaría ¿Qué instrumentos suenan? Obviamente la cuerda la reconocerán fácilmente pero, tal vez, para poder distinguir el resto  les tengáis que ayudar.
Una cosa antes de comenzar la escucha. La obra dura aproximadamente diez minutos. A un niño de primeras nunca se le debería hacer escuchar diez minutos de música sin referencias, porque no va a escuchar nada, en menos de 30 segundos ha desconectado. Para engancharle con la sonoridad, para que descubra que en esa obra interviene con un papel estelar juguetes sonoros son suficientes uno o dos minutos máximo. Y en ese tiempo id haciéndoles preguntas, parando la música, guiándoles. Ya llegará el tiempo de que sean capaces de disfrutar de grandes intervalos de música solos, pero no al principio. No hay nada más satisfactorio que sea él el que te pida que quiere escuchar más.

Reconocidos los diferentes instrumentos que intervienen, eso sí dependiendo de la edad que tengan los chavales, creo que esta obra un buen ejemplo para contarles ¿Qué es una sinfonía?

La palabra Sinfonía etimologicamente significa sonar juntos y a lo largo de la historia de la música ha ido teniendo muchas acepciones. Normalmente no suelo remarcar en demasía la idea de los periodos históricos a los que pertenecen la obra, pero hoy, al principio, he hecho hincapié de que estabamos hablando de una obra del periodo clásico, un momento en el que se van a configurar determinadas cuestiones tal y como hoy las conocemos y una de éstas es la idea de lo que es una Sinfonía.


Desde finales del Barroco una Sinfonía es una obra escrita para orquesta, no hay una sinfonía para dos instrumentos eso lo llamaremos de otra manera, la sinfonía desde el s. XVIII va a ser una obra para orquesta estructurada en movimientos, normalmente cuatro y cada uno de ellos con un tempo y estructura diferente.

Tanto el tipo de orquesta como el número de movimientos y la estructura de ellos irá variando con los años. En este momento la orquesta es pequeñita, concretamente esta obra está escrita para cuerda, continuo, dos oboes, dos trompas, además de todos los juguetes. Es lo que llamaríamos una orquesta de cámara, pero esta orquesta irá creciendo hasta encontrarnos con las enormes orquestas sinfónicas de más 100 integrantes del Romanticismo.

 Ilustración Santiago Ríos
¿Qué es lo que puede reconocer fácilmente a partir de esta pieza? Pues los tres movimiento de los que está compuesta esta Sinfonía. Un inciso antes de nada, la estructura típica de una sinfonía, como ya hemos dicho, es que tenga cuatro movimientos, el hecho de que ésta tenga tres probablemente se debe a que no nació como sinfonía sino como cassation, una obra de ocho movimientos de los que en la actualidad únicamente tocamos estos tres. No quiero entrar en debates. Lo que considero importante es que esta obra, por esa sonoridad que le dan  los juguetes tan atrayentes para los chavales,  puede ser una buena introducción a esa idea de la sinfonía como una obra compuesta para orquesta y estructuradas en diferentes movimientos, cada uno de ellos con un tempo y unas características propias. 
En este caso concreto el primer movimiento es un Allegro, el segundo un minuet (a partir de min 4'10'') ligerito y bastante largo en el que tenemos reunidos a todos los cucus y pájaros del campo y que como buen minuet tiene un trío en la parte central con una graciosa melodía; para acabar con un tercer movimiento nuevamente allegro, con aire de caza que se construye con dos temas bastantes divertidos. Os dejo otra grabación en la que os ponen el momneto en que comineza cada movimiento.




Como anécdota os dejo otras dos versiones. La primera es de Los Proms unos conciertos de los que ya hablamos en esta sección cuando nos referimos a  Pompa y Circunstancias de Edward Elgar (aquí) en la que grandes solistas como Mstislav Rostropovich, Michael Tilson Thomas, Anne Sofie Mutter, Samuel Ramey, Pinchas Steinberg son los que se van a hacerse cargo de interpretar la parte de los juguetes.




La segunda tiene la gracia de que está interpretada por niños. No son los mejores intérpretes del mundo ni mucho menos, sus tempos, afinación... son los más correctos, es más dejan bastante que desear, pero a los chavales seguro que les gusta.




Si os ha gustado y queréis recibir información cada vez que publiquemos, pinchando en el siguiente enlace podéis sucribiros a RZ100 Cuentos de boca, un blog en el que además de música, encontraréis cuentos, ilustraciones, reseñas literaria, recomendaciones de teatro...

miércoles, 29 de octubre de 2014

MÚSICA CLÁSICA PARA HALLOWEEN: La Danza Macabra, de Camille Saint Saëns

Hoy en estos especiales dedicados a la música de Halloween, vamos a hablar de La Danza Macabra de Camille Saint Saëns, para mí, y para muchos, una de las obras de música clásica más apropiadas para la noche de Halloween.


Existe una vieja leyenda europea, muy cercana en algunos aspectos a la cultura mejicana, que narra como en el día de muertos, la Muerte se levanta del inframundo para danzar y disfrutar a lo largo de  toda la noche con el resto de los fallecidos, a quienes convoca para que salgan de sus tumbas a través de una melodía con su violín. Hombres, mujeres y niños de todas las clases sociales y condición se ven unidos en este acto de hermandad, dictado por lo único seguro que todos tenemos.

Pues bien Camille Saint Saens decide poner música a esta leyenda que estaba muy en presente en la literatura francesa y lo hace siguiendo  siguiendo uno de los géneros más en boga en el momento: el poema sinfónico, del que ya he hablado en otras ocasiones -recordad El aprendiz de Brujo de Paul Dukas, - y que de una manera breve podríamos definir como una obra de un solo movimiento, normalmente escrita para orquesta en la que partiendo de algún elemento literario se nos narra a través de la música una hitoria, una leyenda que el público suele conocer antes de escuchar la obra, porque el compositor le pone en antecedentes a partir de un "programa".


Pero Saint Saëns nos cuenta la leyenda a partir del poema homónimo de Jean Lahor (uno de los seudónimos con los que se conocía al poeta simbolista Henri Cazalis) que toma como programa. Dice así:

"Zig y Zig y Zag, la cadencia de la muerte
golpeando una tumba con sus talones
la  Muerte, a media noche, toca una danza
Zig y zig y zag en el violin... se oyen crujor los huesos de los danzarines...
Pero ¡chiss! De repente abandonan el corro
se empujan, huyen, ha cantado el gallo"

Ya tenemos la historia pero, ¿cómo se puede narrar esto con música? Pues muy sencillo, a través de eso que tan bien utilizará Wagner y que se conoce como leit motiv, motivos conductores o ideas fijas para Berlioz que vienen a ser, explicado de una manera muy simplificada, la asociación de una melodía, de un tema o de una secuencia corta a determinado personaje, objeto o situación de la acción. En esta obra La muerte será representada por el primer violín, el gallo serán los notas picadas del oboe, los esqueletos bailando desenfrenadamente y chocando sus cuerpos serán los xilófonos... Mucho mejor si  lo voy contando y lo vamos escuchando a través de un minutaje.

La primera vesión que os propongo y sobre la que está planteado el minutaje es la estupenda interpretación que hace la Joven Orquesta de Venezuela dirigidos por Gustavo Dudamel.






Medianoche
Estamos en un cementerio, el viento golpea contra las lápidas. Es medianoche y el reloj comienzan a sonar. Escuchamos las doce campanadas en el arpa. Las cuatro primeras, apenas perceptibles, corren a cargo del arpa sola, después se le unirá la cuerda para finalizar, las cuatro últimas, nuevamente el arpa sola.




La muerte llama al baile

La muerte, que será representada a lo largo de toda la obra por el violín primero, está alerta, ha llegado su momento y en el minuto 0'22 la vamos a escuchar por primera vez. Una aparición en la que podemos discernir su sarcasmo, el violín suena como si lo estuviesen afinando, aunque en realidad lo que Saint Saëns nos presenta es un tema creado a partir de un intervalo que ha dado mucho que hablar a lo largo de la historia de la música, en la Edad Media estaba prohibido y era conocido como diabolus in musica.



Con él el violín de la muerte, acaba de dar la señal del comienzo de este baile prohibido, en el que, como si de una ronda se tratase, todos muertos están invitados.


Primeros invitados
A continuación escuchamos el tema principal de esta danza macabra tocado por las flautas (min 0'29). Son los primeros invitados que han llegado al baile, a los que rápidamente se une la cuerda (min 0'36). Los muertos que han salido de sus tumbas y bailan en respuesta a la invitación de la muerte. Como veremos va ser ella, con su papel preponderante, la que guíe esta danza. Así, tras esa cuerda interpretando el tema principal  aparece otra vez la muerte con un segundo tema, mucho más melancólico y con ritmo de vals (min 0'43).



Se unen invitados a la danza 

A partir de aquí la música va tomando cada vez más fuerza, cada vez más invitados se están congregando en esta ronda. Los escucharemos, nos los imaginaremos observando como esos dos temas que acabamos de presentar van pasando por los distintos instrumentos y familias de la orquesta.



La muerte  baila con sus invitados.

El ímpetu de los bailarines llega a tal punto, que los esqueletos de los muertos chocan unos con otros. Se percibe claramente en 1'45, pues los huesos de los muertos, ese  crujor de los huesos de los danzarines...  que decía el poema están asociados a la melodía interpretada en el xilófono.

Una asociación que parece gustar a Saint Saëns y que también nos la presenta en la duodécima pieza del Carnaval de los animales. Aunque realmente en el Carnaval lo que escuchamos es cómo, el más sarcástico de los compositores, se ríe de sí mismo. Si queréis ver cómo lo hace pinchad aquí, mientras os dejo la pieza del Carnaval, pues la cita a la Danza Macabra es exacta.



La danza se vuelve cada vez más y más intensa.
La obra a partir de aquí será desarrollada de manera brillante en fugato. Saint Saëns sabrá utilizar y regular todos estos ingredientes, además de otras muchas referencias como viento que suena a través de las cuerdas (min 3'20), una parodia al Dies Irae... hasta la apoteosis final, el baile desenfrenado que encontramos a partir del minuto 5. 00.



Tras el canto del gallo la danza vuelve la calma.

De repente como reza el poema llega la calma, los muertos abandonan el corro, vuelven a su tumba, se empujan. Se trata de una huída en toda regla, hay que volver rápidamente, de ahí esas escalas descendentes que escuchamos. En la avalancha  unos chocan con otros, se empujan, huyen... pero de repente llega la calma. Nos la trae el oboe (min. 6'00) que con sus notas picadas representan el canto del gallo. Y tras él, con todos los muertos volviendo a sus tumbas, escuchamos por última  interpretar a la muerte (el violín) su melodía.

La fiesta ha acabado.



Os dejo varios cortos animados que tienen esta obra como banda sonora. Seguro que son una buena manera de presentársela a vuestros chavales.
















Aunque probablemente la animación que más les guste sea la primera, que está muy bien, quiero aclararos que en los créditos finales se le otorga la autoría a Liszt. El error probablemente se deba a que Franz Liszt, padre del poema sinfónico como género, era un enamorado de esta obra e hizo una transcripción para piano. Pero es un error la obra es de Camille Saint Saëns.



Unos datos antes de acabar el post de hoy.

Camille Saint Saëns (1835-1921) es junto con Mozart, Mendelssohn... otro niño prodigio de la música además de multifacético, superdotado y con una cualidad para mí importantísima: un sentido del humor que le hacía reírse, como bien nos lo demuestra en El Carnaval de los animales, hasta de sí mismo.


Con apenas cuatro años compuso su primera pieza para piano; con siete ya deleitaba a su público en los conciertos familiares; y a los diez dio su primer concierto público en la prestigiosa Sala Pleyel de París que resultó ser un memorable recital cuyo éxito se expandió por los periódicos de toda Europa.

Con veinte años ya tenía en su corpus de obras dos sinfonías que le habían servido para ganarse la admiración y el apoyo de compositores como Liszt, Berlioz, Gounod y Rossini, entre otros. Así que a los 40 años, edad en la que compone este su tercer poema sinfónico,  su ritmo creativo había dado enormes frutos, abarcando todos los campos de la música y todas las combinaciones instrumentales y vocales posibles.




A partir de esta Danza Macabra que hoy hemos escuchado su notoriedad fuetodavía mayor y se iba a convertir en el compositor francés de su época con mayor reconocimiento internacional. Pero curiosamente, como tantas veces ha ocurrido en la historia de la música, el estreno de la Danza Macabra en los Conciertos Colonne de París fue un auténtico fracaso, con pitidos y abucheos incluidos.

Os deseo mucha mejor suerte con vuestros chavales.



Partituras de las canciones para el festival de SANTA CECILIA 2014

Haz click en uno de estos enlaces


martes, 28 de octubre de 2014

"Supercalifragilistico" Wix con partitura para flauta

Este año se celebra el 50 Aniversario de Mary Poppins y así le rendimos un homenaje muy musical a este personaje del cine y su famoso trabalenguas. Os dejo el Wix con la partitura en DoM, el PDF para descargar la partitura y las dos versiones del play-back. ¡A disfrutar con el Supercalifragilisticoespialidoso!

 Imagen

"AtPlayMusic Recorder" una App para conocer la flauta dulce

Picture
La App "AtPlayMusic Recorder" es una estupenda App para iPad que os presento, sobre todo, por lo curiosa que es. Está enfocada al aprendizaje de la flauta dulce y tiene una versión free que podemos descargar para probarla y enredar un poco. Para empezar, se puede personalizar al personaje principal con el aspecto, la ropa, etc. que quieras. Además de aprender las partes de la flauta con animaciones y algunas actividades, la App tiene lecciones, canciones, juegos, etc. Con la versión free solo se puede acceder a la 1ª lección pero están disponibles varias canciones y juegos musicales. La App está en inglés, la veo estupenda para las clases de música bilingües de inglés porque tiene bastantes diálogos y explicaciones del profesor. Os dejo una captura de pantalla con las secciones que tiene la aplicación. 
Imagen
Por cierto, los desarrolladores de esta aplicación tienen una serie de Apps gratuitas sobre instrumentos musicales para iPad e iPhone que os pueden interesar. Clic en la imagen.
 
 App
 
 

sábado, 25 de octubre de 2014

Conjuro Musical pócima de Halloween 2º EPO y 3º de EPO


Aqui os dejo una ambientación musical para vuestra Pócima:





“El Pájaro de Fuego” de Stravinsky

Estupenda unidad didáctica sobre la obra de Stravinsky “El Pájaro de fuego”. Está creada con Wix y contiene, audiciones, vídeos, el cuento, musicograma, etc. para trabajar en clase la audición actividad.

Captura de pantalla 2014-09-04 a la(s) 15.53.57

New York Philharmonic Kidzone

Inauguramos nueva sección en el blog. Todos sabemos que los viernes son uno de los días más agotadores de toda la semana. Para que os podáis relajar un poco, a partir de ahora iré publicando este día de la semana un juego musical con el que poder entreteneos además de aprender un poco más.

New York Philharmonic Kidzone


Para empezar por todo lo grande os propongo esta web con nada menos que 12 juegos musicales y otras secciones más que interesantes. Buscad el retrato de Mozart para entrar en la sección de juegos, pinchad sobre la funda de violoncello para conocer algo más acerca de los instrumentos de la orquesta o investigad haciendo clic sobre todos los menús de la página inicial para disfrutar de innumerables sorpresas.

La web está en inglés pues pertenece a una de las mejores orquestas estadounidenses del momento pero imagino que eso no será un problema para vosotros.

jueves, 23 de octubre de 2014

Ejercicios para “Ritmar”




600_1_44Hoy vamos a Ritmar un poco con estos ejercicios, vienen muy bien también para repasar las figuras y silencios. Los ejercicios son sencillos, tenemos que repetir los ritmos que van apareciendo en los siguientes vídeos. Hay una introducción de 8 tiempos, dos compases de 4/4. Podemos repetir los ritmos con palmas, baquetas contra la mesa o asignar a cada figura un sonido de percusión, otra opción sería con las sílabas TA, TI TI ..Primero tocaremos los ritmos con baquetas en la silla pero después, cada uno va a conseguir un sonido diferente con los utensilios de clase, vamos aprocurar no repetir sonido para que haya más variedad. ¿Preparados?
Ritmos con Negra, Corcheas y silencios de Negra
 




miércoles, 22 de octubre de 2014

Fiesta the Halloween!!




Bueno chicos dentro de poco viene la fiesta de Halloween en el cole.Mientras tanto os ire colgando algunas canciones que vamos a aprender y algun vídeo para que vayáis pensando de que os vais a Disfrazar...
http://www.letsplaykidsmusic.com/wp-content/uploads/2013/10/ghosts2.jpg